La música criolla peruana es mucho más que un género musical: es una celebración viva de la cultura nacional que atraviesa generaciones, épocas y regiones. Aunque sus orígenes históricos se remontan a la costa central, especialmente a Lima y el Callao, hoy el criollismo se extiende por todo el Perú, adaptándose a los acentos, costumbres y estilos de cada zona.

En cada región, la canción criolla adopta un matiz propio. En el norte, resalta la alegría del tondero y la gracia de la marinera norteña, herederas de la zamacueca. En el centro y Lima, se mantiene viva la polca limeña, el vals criollo y el festejo criollo, fruto de la influencia española y africana que marcó los orígenes de este género. En el sur, la interpretación es más sobria y melódica, mientras que en la sierra y la selva, las fusiones con instrumentos andinos y amazónicos dan origen a nuevos estilos musicales peruanos.

El Día de la Canción Criolla, celebrado cada 31 de octubre, es el punto culminante de esta identidad cultural. Desde peñas populares, festivales regionales, y agrupaciones musicales, hasta escuelas de arte y teatros municipales, el país entero vibra con cajones, guitarras y voces que interpretan las grandes canciones de la canción criolla.

Si quieres saber más, revisa nuestra guía completa con todo sobre este día especial.

TikTok Video Thumbnail
¡FELIZ DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA! 🇵🇪 Los invito a compartir este videito criollo ❤️ Teníamos que hacer esta compilación de todo lo que fue #MesCriollo con @Las Orihuela 😍 Gracias a @...
♬ sonido original - Josepth Ovalle

En las danzas y jaranas limeñas, el público baila al son de valses, polcas y festejos criollos, mientras los cantantes criollos rinden homenaje a los grandes personajes de la canción criolla como Felipe Pinglo Alva, Chabuca Granda, Óscar Avilés, Augusto Polo Campos, Lucila Campos y el inmortal Arturo “Zambo” Cavero. Estas leyendas dejaron una huella imborrable en la historia musical peruana, inspirando a nuevas agrupaciones criollas y artistas contemporáneos que mantienen vivo el espíritu del criollismo.

Los mejores profes de Cajón peruano que están disponibles
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Costa norte: Piura, Chiclayo, Trujillo (tierra de tondero y marinera)

El norte del Perú es una de las regiones donde la música criolla late con más fuerza. Considerada la cuna del tondero y la marinera norteña, esta zona combina el arte de la danza, el virtuosismo de la guitarra peruana y la energía del cajón afroperuano, en una fusión que refleja siglos de influencia africana y española. Durante el Día de la Canción Criolla, ciudades como Piura, Chiclayo y Trujillo se transforman en escenarios de fiesta popular, donde la cultura criolla se celebra con alegría, identidad y orgullo regional.

En Piura, el Festival del Tondero y la Marinera reúne a músicos, cantantes criollos y agrupaciones locales que fusionan los ritmos tradicionales con nuevas propuestas. En Chiclayo, las peñas criollas como La Jarana del Norte o El Rincón Limeño ofrecen espectáculos en vivo con canciones de la canción criolla, danzas populares y talleres de zamacueca y festejo criollo. En Trujillo, considerada una de las capitales culturales del país, la marinera alcanza su máxima expresión en peñas como El Rincón del Criollo y El Tondero del Sol, donde los cajoneros y guitarristas peruanos hacen vibrar cada compás.

Cada golpe de cajón y cada paso de marinera celebran la historia viva del género criollo, manteniendo encendida la llama de una tradición que sigue renovándose con orgullo y pasión.

collage de pareja de bailarines de tondero y de marinera norteña
¿Ya lo ves? El norte costeño demuestra que el criollismo no pertenece solo a Lima y tiene a sus máximos representantes musicales en todo su esplendor.

Costa centro y Lima metropolitana (barrios y peñas icónicas)

Lima, cuna del género criollo, es el epicentro donde la cultura musical peruana alcanza su máxima expresión. Aquí nacieron el vals criollo, la polca limeña, el festejo afroperuano y la zamacueca, géneros que combinan la influencia española con el ritmo africano y la sensibilidad popular. Cada 31 de octubre, la capital se convierte en una gran jarana nacional, con peñas Lima, concursos, conciertos y agrupaciones criollas que mantienen viva la tradición.

Si te preguntas qué son las peñas criollas, son espacios culturales donde músicos y público se reúnen para disfrutar de música criolla en vivo, baile y comida tradicional. En Lima, existen decenas de estos locales emblemáticos: La Oficina Bar, Don Porfirio, La Candelaria y la Peña del Carajo son algunos de los más reconocidos. Cada peña criolla en Lima se convierte en un punto de encuentro donde suenan los valses, polcas y festejos criollos que forman parte del alma limeña.

Los barrios del Rímac, Barranco, Breña y La Victoria conservan la esencia del criollismo. Allí nacieron los grandes personajes de la canción criolla y se forjó el legado musical de generaciones enteras. En estos rincones, los cajoneros, guitarristas y cantantes peruanos mantienen viva la tradición con repertorios que van desde los clásicos de Chabuca Granda hasta nuevas interpretaciones contemporáneas.

En sus peñas familiares, talleres de cajón peruano y escuelas de música, las nuevas generaciones aprenden los secretos del género criollo, fortaleciendo una tradición histórica que evoluciona sin perder su esencia. Cada vals, cada polca y cada festejo criollo reafirman que el criollismo no es solo una expresión musical: es una forma de vivir, compartir y celebrar el alma del Perú.

collage imagen de chabuca granda con la vista de una peña criolla de fondo
Más allá del calendario festivo, Lima mantiene una vida criolla permanente y esto se reafirma en cada género criollo que se mantiene vivo hasta hoy.
Los mejores profes de Cajón peruano que están disponibles
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Costa sur: Arequipa, Tacna, Moquegua (movidas locales)

En la costa sur del Perú, el criollismo se vive con una mezcla única de elegancia, sentimiento y tradición. Aunque Lima es el epicentro histórico de la canción criolla peruana, ciudades como Arequipa, Tacna y Moquegua han desarrollado sus propias formas de celebrar el arte criollo, adaptándolo a su identidad regional sin perder la esencia del género.

En Arequipa, la “Ciudad Blanca”, la música criolla ocupa un espacio importante dentro de su calendario cultural. Cada 31 de octubre, el Teatro Municipal, la Casa del Moral y diversas casas culturales del Cercado abren sus puertas para recibir a guitarristas, cajoneros y cantantes locales. Los festivales criollos reúnen tanto a intérpretes consagrados como a jóvenes talentos que versionan valses, polcas y marineras con el característico acento arequipeño. En estos eventos, el público disfruta de una fusión entre la música criolla peruana y los sonidos del sillar y los volcanes, reflejo del orgullo regional.

En Tacna, la celebración del Día de la Canción Criolla se extiende por plazas, colegios y centros culturales. Se organizan pasacalles criollos, presentaciones escolares, concursos de canto y noches de gala donde resuenan los clásicos de Chabuca Granda, Óscar Avilés y Augusto Polo Campos. Las agrupaciones locales combinan el vals limeño con toques de guitarra tacneña y el cajón peruano.

En Moquegua, el ambiente es más íntimo, pero no menos apasionado. Las peñas criollas y agrupaciones afroperuanas llenan de ritmo las noches de octubre, acompañadas de la calidez moqueguana y su exquisita gastronomía. Allí, el cajón, las palmas y la guitarra criolla se convierten en protagonistas de una celebración que une generaciones en torno al arte y la identidad peruana.

Así, la costa sur demuestra que el Día de la Canción Criolla no solo pertenece a Lima: es una fiesta nacional que se reinventa en cada región, con el mismo amor por la música peruana, los bailes criollos y el inconfundible sonido del cajón que late en todo el país.

Descubre qué tanto sabes de esta importante celebración ¡aquí!

Sierra y selva: Cusco, Huancayo, Tarapoto, Iquitos (fusión y programación cultural)

En las regiones andinas y amazónicas del Perú, la música criolla ha trascendido su origen costeño para convertirse en un símbolo nacional de identidad y creatividad. En estos lugares, el criollismo no se limita a reproducir los géneros tradicionales como el vals, la marinera o el festejo, sino que se fusiona con los sonidos propios de cada región, dando vida a nuevas expresiones musicales que mantienen viva la esencia del Perú criollo.

En el Cusco, corazón del mundo andino, las casas culturales y centros artísticos organizan cada 31 de octubre recitales en los que la canción criolla se interpreta con instrumentos típicos como la quena, el charango y el cajón peruano. Esta mezcla entre lo andino y lo costeño crea una sonoridad única, donde los valses y tonderos se tiñen del espíritu incaico y se acompañan de danzas y poesía que exaltan el orgullo peruano.

En Huancayo, la “Ciudad Incontrastable”, el Día de la Canción Criolla se celebra con festivales organizados por instituciones educativas, municipalidades y asociaciones culturales. Allí, los músicos criollos comparten escenario con artistas de huayno, demostrando cómo la música peruana puede unir diferentes tradiciones bajo un mismo sentimiento de identidad. Los cajoneros huancaínos participan activamente en peñas y talleres, combinando el ritmo costeño con los acentos serranos.

En la selva peruana, el criollismo adopta un tono más tropical y experimental. En ciudades como Tarapoto e Iquitos, la canción criolla se fusiona con ritmos amazónicos, cumbia, jazz o pop, creando propuestas innovadoras que atraen a públicos jóvenes. Durante la celebración del Día de la Canción Criolla, los bares, centros culturales y plazas principales se llenan de música en vivo, donde la guitarra criolla, el cajón afroperuano y los instrumentos selváticos dialogan en armonía.

También: ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan en los ritmos criollos peruanos?

Talleres de cajón fuera de Lima

El interés por aprender cajón peruano se ha extendido por todo el país, convirtiéndose en una de las expresiones más vivas del criollismo y de la música peruana. Este instrumento, símbolo del Perú afrocriollo, ya no se enseña solo en Lima, sino también en escuelas, centros culturales y proyectos comunitarios de distintas regiones. Aprender cajón es hoy una forma de conectar con la historia de la canción criolla y fortalecer la identidad musical del país.

chico tocando cajón en blanco y negro con el logo de superprof a color con iconitos representativos de música
Anímate a aprender más de los ritmos criollos del Perú con clases particulares de cajón peruano junto a Superprof.

Dónde aprender a tocar el cajón por región

Piura y Trujillo:
En el norte del Perú, cuna del tondero y la marinera norteña, las escuelas municipales de arte y academias de danza criolla ofrecen clases de ritmo y percusión donde el cajón peruano cumple un papel esencial. En Trujillo, muchos talleres de marinera y tondero incluyen formación en acompañamiento rítmico con cajón, ideal para quienes buscan dominar el pulso costeño tradicional.

Arequipa y Tacna:
En el sur, la celebración del Día de la Canción Criolla inspira numerosos cursos intensivos de cajón durante octubre y noviembre. Los centros culturales, municipalidades y colectivos artísticos organizan talleres abiertos al público, donde se enseña desde la técnica básica hasta los patrones del vals criollo, el festejo y la polca.

Cusco y Tarapoto:
En la sierra y la selva, el aprendizaje del cajón afroperuano adopta un enfoque más experimental. En el Cusco, las casas culturales promueven la fusión entre instrumentos andinos y el cajón criollo, mientras que en Tarapoto los talleres integran ritmos amazónicos, jazz y fusión contemporánea, mostrando la versatilidad del instrumento.

Lima:
En la capital, corazón del Perú criollo, existen espacios de formación profesional como la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, donde el cajón peruano se estudia dentro del repertorio oficial de la música criolla peruana. Además, academias privadas como Perú Negro Escuela, Afroarte y Escuela del Cajón Peruano ofrecen programas especializados para principiantes y músicos avanzados, consolidando a Lima como el epicentro del aprendizaje de este instrumento nacional.

Así, de Piura a Iquitos, el cajón criollo continúa siendo una herramienta de unión, orgullo y creatividad. Cada taller, clase o peña representa una nueva oportunidad para celebrar la música del Perú y mantener viva la tradición que late al compás del cajón peruano.

Y recuerda que Superprof Perú será siempre una gran opción para aprender a tocar el cajón, la guitarra peruana, catañuelas y todo lo que te puedas imaginar... Pues sin importar donde estés, estás a solo un click de un superprofe experto para las mejores clases particulares presenciales, en línea o a domicilio. Compruébalo por ti mismo, tomando la primera clase gratis.

Calendario sugerido (octubre–noviembre): ferias, festivales, concursos

La celebración de la música criolla en el Perú alcanza su punto más alto entre octubre y noviembre, meses en los que todo el país se viste de jarana, ritmo y tradición. Desde el norte hasta la selva, cada región organiza festivales, ferias y concursos que rinden homenaje al Día de la Canción Criolla, al vals peruano, al festejo afroperuano y al arte del cajón peruano. A continuación, un calendario con algunos de los eventos más destacados para quienes desean vivir el espíritu criollo en su máxima expresión:

Lima

En Lima, la celebración del Día de la Canción Criolla 2025 alcanzará uno de sus momentos más esperados con el concierto de Eva Ayllón en el Centro de Convenciones Bianca de Barranco. La reconocida cantante, presentará un espectáculo especial los días 30 y 31 de octubre, donde repasará los grandes clásicos del vals, el festejo y la marinera con el acompañamiento de músicos de primer nivel.

Arequipa

En Arequipa, el 31 de octubre de 2025 se vivirá la Gran Jarana Criolla en el Teatro del Centro Cultural Peruano Norteamericano (Calle Melgar 109), desde las 7:00 p.m. hasta las 8:30 p.m. Bajo la dirección de Víctor Marín con la agrupación Huaco Negro, el concierto reunirá a jóvenes talentos e invitados especiales como Flor Ruiz, Luz de Fátima Trillo, Estampa Criolla y otros artistas criollos arequipeños. Será una velada que une vals, guitarra y cajón.

Trujillo

En Trujillo, la celebración del Día de la Canción Criolla 2025 alcanzará su punto más alto con el Mega Evento Estelar Mochica de Moche, que se realizará el 31 de octubre en el recinto Mochica de Moche. Este gran concierto reunirá a destacados artistas como los Hermanos Silva, José José (Yo Soy) y Hernán Vidaurre, en una noche llena de música, humor y tradición.

Cusco

En Cusco, el 31 de octubre, la organización EMUFEC S.A. presentará el evento “Cusco Criollo”, un espectáculo de música y danza de la canción criolla con la participación de grupos locales. Durante la velada se interpretarán los grandes clásicos del cancionero peruano.

¿Ya lo ves? Y eso que este es solo una pequeña muestra de las actividades y celebraciones que se disfrutan año a año, con las características canciones criollas y tradiciones que se continúan en cada ciudad y región del Perú.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

CristinaEpv

Soy una creadora de contenidos apasionada por el arte, la escritura creativa y los viajes. Como buena publicista, escribo de todo un poco y me encanta estar en constante aprendizaje...