Los Juegos Olímpicos representan la cúspide del deporte y el esfuerzo humano, una celebración global donde los atletas demuestran su máxima excelencia. Para Perú juegos olímpicos, este evento es más que una vitrina para el talento nacional; es una oportunidad para honrar una rica historia de pasión, resiliencia y logros en el ámbito deportivo. A lo largo de las décadas, nuestros atletas han dejado una marca imborrable, alcanzando medallas, rompiendo récords y elevando el prestigio de nuestra nación en el escenario mundial.
Este artículo es un recorrido por la historia del atletismo peruano, explorando sus inicios, las figuras emblemáticas que han cimentado su legado y los momentos más gloriosos que han llenado de orgullo a todo el país. Desde los pioneros que abrieron el camino hasta las generaciones actuales que continúan su legado de deportista peruano:
El atletismo peruano
El atletismo en Perú tiene una larga y rica historia que se remonta a principios del siglo XX. Este deporte, considerado la base y esencia de todas las disciplinas olímpicas, rápidamente echó raíces en el país gracias a su gran pasión por el ejercicio físico y la competencia.
La Federación Deportiva Peruana de Atletismo (FDPA) Fundada en 1918, la FDPA ha sido la entidad rectora del atletismo en el país, encargada de organizar, promover y desarrollar este deporte en todas sus categorías. A lo largo de su historia, la FDPA ha jugado un papel fundamental en el crecimiento y éxito del atletismo peruano, impulsando la participación de atletas en eventos nacionales e internacionales, y contribuyendo a la formación de atletas olímpicos peruanos.
La incursión de las mujeres peruanas en el atletismo mundial
Las deportistas olímpicas peruanas han tenido una presencia significativa en el mundo del atletismo desde mediados del siglo XX. La historia del atletismo femenino en Perú se puede rastrear a través de un camino lleno de retos y logros que han ido marcando su historia.
Durante las décadas de 1950 y 1960, el atletismo femenino en Perú comenzó a ganar visibilidad, aunque aún era un campo dominado mayoritariamente por hombres. Las mujeres empezaron a participar en competencias locales y regionales, convirtiéndose en las atletas peruanas que asentaron las bases para futuras generaciones.
En los años 70, la participación de las mujeres en el atletismo comenzó a aumentar significativamente. Las competencias nacionales empezaron a incluir más pruebas femeninas, y las atletas peruanas empezaron a destacar en eventos internacionales.
La presencia femenina en las justas olímpicas para Perú inició con la participación de destacadas atletas en diversas disciplinas, marcando el inicio de una era de éxitos y reconocimiento para las deportistas peruanas.
Edith Noeding
Edith Noeding nació el 3 de noviembre de 1954 en Lima, Perú. Desde muy joven, demostró un talento excepcional para el atletismo, destacándose en las competencias escolares y nacionales. Su dedicación y arduo entrenamiento la llevaron a convertirse en una de los deportistas peruanos más prominentes del país, especializada en la prueba de 100 metros con vallas.
La carrera de Noeding alcanzó su punto culminante en los Juegos Panamericanos de 1975, celebrados en Ciudad de México. En esta competición, Noeding ganó la medalla de oro en los 100 metros con vallas, logrando un tiempo impresionante de 13.56 segundos. Este triunfo no solo marcó un hito personal, sino que también representó un logro histórico para el atletismo peruano, consolidando su posición como una de los deportistas peruanos destacados más importantes en el país. Su victoria fue ampliamente celebrada y la catapultó a la fama, inspirando a futuras generaciones de atletas peruanos.

Además de su éxito en los Juegos Panamericanos, Edith Noeding representó a Perú en varias competencias internacionales, donde continuó destacándose y poniendo en alto el nombre del país. Su dedicación al deporte y su espíritu competitivo la hicieron una de las deportistas peruanas más respetadas y admiradas tanto dentro como fuera de las pistas de atletismo.
La destacada "Gacela de Oro" tras retirarse de la competición activa, se dedicó a promover el atletismo y el deporte en general, contribuyendo a la formación de jóvenes talentos y al desarrollo del deporte en Perú. Edith Noeding ha recibido numerosos reconocimientos y honores a lo largo de su carrera, incluidos premios nacionales e internacionales que destacan su contribución al deporte.
Su legado perdura como un ejemplo de perseverancia, disciplina y éxito, y sigue siendo una fuente de inspiración para atletas y entusiastas del deporte en Perú y más allá. Su historia es un testimonio del poder del deporte para superar desafíos y alcanzar la grandeza, dejando una huella indeleble en la historia del atletismo peruano.
Gladys Tejeda
Gladys Tejeda nació el 30 de septiembre de 1985 en la comunidad rural de Junín, Perú. Creciendo en un entorno humilde y dedicado a la agricultura, Tejeda encontró en el atletismo una vía para superarse y alcanzar sus sueños. Desde temprana edad, mostró un talento innato para la resistencia y la velocidad, destacándose en competencias locales y regionales.
Su carrera internacional despegó cuando comenzó a competir en maratones, una disciplina que se convertiría en su especialidad y en la que alcanzaría la cima del atletismo sudamericano. El primer gran éxito de Gladys Tejeda llegó en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, donde ganó la medalla de oro en la maratón con un tiempo de 2:33:03. Sin embargo, su victoria se vio empañada por una descalificación debido a un resultado adverso en una prueba de dopaje, lo que fue un duro golpe para su carrera y su reputación.

Demostrando una inquebrantable determinación, Tejeda se recuperó de este revés y regresó más fuerte que nunca. En los Juegos Panamericanos de Lima 2019, corriendo ante su público local, Gladys Tejeda no solo se redimió, sino que también hizo historia. Ganó la medalla de oro con un tiempo récord de 2:30:55, estableciendo un nuevo récord panamericano. Este triunfo no solo reafirmó su estatus como una de las mejores maratonistas de la región, sino que también la consolidó como un símbolo de perseverancia y resiliencia para todos los peruanos.
Más allá de los Juegos Panamericanos, Gladys Tejeda ha competido en diversas maratones internacionales, logrando podios y destacadas actuaciones en eventos de renombre mundial. Ha participado en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Río 2016, representando a Perú con orgullo y contribuyendo a elevar el perfil del atletismo peruano en la escena global.
La vida y carrera de Gladys Tejeda están marcadas por su disciplina, su trabajo duro y su capacidad para superar adversidades. A través de sus logros, ha inspirado a una nueva generación de atletas peruanos, especialmente a las mujeres, demostrando que es posible alcanzar el éxito internacional sin importar las dificultades iniciales. Su legado sigue creciendo, y su historia continúa siendo una fuente de motivación y orgullo para el Perú.
Inés Melchor
Inés Melchor nació el 30 de agosto de 1986 en Acobambilla, Huancavelica, Perú. Desde temprana edad, mostró una notable inclinación por el atletismo, destacando en competencias locales y nacionales. Su talento natural y su dedicación al entrenamiento la llevaron a ser seleccionada para representar a Perú en varias competencias internacionales. Inés se especializó en pruebas de fondo y maratón, disciplinas que requieren una gran resistencia y determinación.

Su carrera internacional despegó cuando participó en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en 2007, donde empezó a llamar la atención por sus destacadas actuaciones. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Inés demostró su capacidad competitiva en la maratón, aunque no alcanzó el podio, su desempeño fue altamente elogiado y sirvió de inspiración para muchos jóvenes atletas en Perú. Cuatro años más tarde, en los Juegos Olímpicos de Río 2016, Melchor continuó mostrando su tenacidad y espíritu competitivo, terminando entre las mejores corredoras del continente.
A lo largo de su carrera, Inés Melchor ha establecido varios récords nacionales y sudamericanos en carreras de fondo, consolidándose como una de las mejores atletas en la historia del atletismo peruano. Además de su éxito en el campo deportivo, Melchor ha sido una ferviente defensora del deporte como medio de superación personal y desarrollo social. Su legado va más allá de sus medallas y récords, inspirando a futuras generaciones a perseguir sus sueños con pasión y disciplina.
Tenemos todas las esperanzas puestas en que estas olimpiadas ¡nos acerquemos al podio! Esperemos que nuestras atletas clasificadas puedan sumar medallas olímpicas en esta edición...
¡Perú vibra con orgullo en París 2024!
La delegación peruana se encuentra lista para brillar en los Juegos Olímpicos de París 2024, con un total de 22 deportistas destacados del Perú, cifra que refleja el crecimiento y la fortaleza del deporte nacional en diversas disciplinas.
El atletismo peruano ha recorrido un largo camino, desde los primeros pasos dados por atletas visionarios hasta las hazañas olímpicas que han capturado la admiración del mundo entero. Cada medalla, cada récord y cada logro son el resultado del arduo trabajo, la determinación inquebrantable y el espíritu indomable de nuestros atletas.
Perú en los juegos olímpicos se prepara para brillar en París 2024, podemos sentirnos orgullosos de nuestra rica historia y emocionados por el futuro que se avecina. Los Juegos Olímpicos son una plataforma para que nuestros deportistas peruanos famosos inspiren a las nuevas generaciones, demostrando que con pasión, disciplina y perseverancia, los sueños más ambiciosos pueden convertirse en realidad.













