La música criolla peruana es una de las manifestaciones culturales más representativas del Perú. Nacida del mestizaje entre las culturas indígena, africana y europea, esta música refleja el alma, las penas, alegrías y la identidad profunda del pueblo peruano. Se expresa a través de géneros como el vals peruano, la marinera, el tondero, la polca, entre otros, y ha dado lugar a una rica tradición artística. A lo largo del tiempo, muchos cantantes criollos peruanos han logrado inmortalizarse gracias a sus interpretaciones y composiciones, convirtiéndose en pilares de la identidad nacional.
Los cantantes clásicos de la música criolla peruana, como Chabuca Granda, Lucha Reyes y Óscar Avilés, son figuras emblemáticas que han enriquecido el patrimonio musical del Perú con sus interpretaciones y composiciones, fusionando tradiciones y emociones que resuenan hasta hoy.
Pero, es tiempo de conocer a los pioneros de tan hermoso género, pieza clave de nuestra identidad peruana:
Orígenes y evolución de la música criolla peruana
La música criolla nace del cruce de tres grandes raíces culturales que convivieron en la costa peruana desde la época colonial: la cultura indígena, que aportó su lirismo nostálgico; la africana, con su ritmo y cadencia; y la europea, con su estructura melódica y armónica. Esta fusión dio como resultado una música profundamente emotiva, con letras que retratan la vida cotidiana, el amor, la nostalgia y la devoción a la patria.
En este mestizaje se usaron instrumentos que reflejan este sincretismo cultural. Los instrumentos de la música criolla incluyen la guitarra española, el cajón afroperuano (instrumento símbolo del aporte africano), el charango andino, y, en algunos casos, el violín y el arpa. Esta mezcla de sonidos dio forma a lo que hoy conocemos como música criolla peruana.
Géneros representativos
Entre los géneros más importantes de la música criolla destacan:
Vals peruano: Inspirado en el vals vienés, pero adaptado al estilo y sentimiento peruano. Tiene una estructura musical distinta, con una métrica ternaria, y letras cargadas de emoción.
Marinera: Considerada la danza nacional del Perú, es elegante y sensual. Se baila en pareja y suele representar el cortejo amoroso. Tiene variantes regionales como la marinera limeña y la marinera norteña.

Tondero: Originario del norte del Perú, especialmente de Piura, es un género muy rítmico y dinámico, con influencias afroperuanas.
Polca criolla: Aunque menos difundida que el vals, también ha sido interpretada por grandes exponentes del género.
También: Conoce a los cantantes peruanos famosos antaño y actuales ¡con voces que trascienden fronteras!
Pioneros de la música criolla
Felipe Pinglo Alva
Felipe Pinglo Alva es una figura esencial en la historia de la música criolla peruana. Nacido en Lima en 1899, fue un compositor prolífico, autor de más de cien canciones, muchas de las cuales se consideran verdaderos himnos del criollismo. Es considerado el “Padre de la Canción Criolla”, no solo por la calidad de sus composiciones, sino por haber sentado las bases del género moderno.
Su obra más emblemática es "El Plebeyo", una canción que relata una historia de amor entre un joven de clase humilde y una mujer aristocrática, poniendo en evidencia las barreras sociales. Esta canción se convirtió en un símbolo del sentir popular.
Chabuca Granda
María Isabel Granda Larco, conocida como Chabuca Granda, es una de las compositoras más queridas y reconocidas del Perú. Nacida en Apurímac, pero criada en Lima, Chabuca renovó el vals peruano incorporando elementos poéticos y melódicos que lo llevaron a una dimensión artística más universal.
Entre sus obras más destacadas se encuentran "La flor de la canela" y "Fina estampa", que no solo son referentes de la música criolla peruana, sino también parte del repertorio latinoamericano. En 2017, estas composiciones fueron declaradas patrimonio cultural de la nación voces femeninas emblemáticas.
Lucha Reyes
Lucila Sarcines Reyes, conocida artísticamente como Lucha Reyes, es recordada con cariño como “La Morena de Oro del Perú”. Su voz potente y llena de sentimiento conquistó al público durante los años 60 y 70. Su historia personal, marcada por la pobreza y la enfermedad, hizo que el público se identificara aún más con su música.
Canciones como "Regresa" y "Propiedad privada" son verdaderas joyas del repertorio criollo. Lucha falleció en 1973, curiosamente el 31 de octubre, fecha que más tarde sería declarada como el Día de la Canción Criolla en su honor.
Jesús Vásquez
Jesús Vásquez, “La Reina y Señora de la Canción Criolla”, es otra de las grandes voces femeninas del Perú. Su carrera se extendió por más de cinco décadas y grabó innumerables canciones, entre ellas "El Plebeyo", en una versión que se volvió tan popular como la del propio Pinglo.
Su elegancia al interpretar y su impecable técnica vocal la convirtieron en un referente indiscutible del género.
Eva Ayllón
La música criolla sigue viva en la voz de artistas como Eva Ayllón, reconocida como “La Reina del Landó”. Con una trayectoria internacional destacada, ha sido nominada en múltiples ocasiones al Grammy Latino, siendo una de las embajadoras más importantes de la música afroperuana y criolla en el mundo.
Además del landó, interpreta valses, festejos y marineras, manteniendo viva la tradición y adaptándola a los nuevos tiempos sin perder su esencia.
Conoce a más artistas de la Época dorada: Cantantes de los 80's y 90's.
Voces Masculinas Destacadas
Óscar Avilés
Conocido como “La Primera Guitarra del Perú”, Óscar Avilés fue guitarrista, arreglista y cantante. Su talento lo llevó a acompañar a los más grandes artistas criollos, incluyendo a Chabuca Granda, Lucha Reyes y Arturo "Zambo" Cavero. Su estilo elegante y preciso lo convirtió en una leyenda de la interpretación instrumental del género criollo.
Fue uno de los principales difusores de la música criolla en el extranjero y un formador de nuevas generaciones de músicos.
Arturo "Zambo" Cavero
Arturo Cavero, apodado cariñosamente como "Zambo", fue uno de los intérpretes más carismáticos de la música criolla peruana. Su voz poderosa y su interpretación emotiva de canciones como "Contigo Perú" y "Y se llama Perú" lo convirtieron en un símbolo de la peruanidad.
En 1987, fue reconocido por la Organización de Estados Americanos (OEA) como Patrimonio Artístico de América, lo que elevó su figura a nivel continental.
Legado y Continuidad de la Música Criolla
Influencia en Nuevas Generaciones
A pesar de los profundos cambios en los gustos musicales y el avance imparable de los géneros contemporáneos, la música criolla peruana se mantiene viva gracias a una nueva generación de artistas que ha sabido reinterpretar el legado con respeto, pasión y creatividad. Nombres como Lucía de la Cruz, Bartola, Marco Romero, Guillermo Bussinger, Kate Candela (en fusión con géneros modernos), están comprometidos con mantener vigente la esencia de los valses peruanos, la marinera y el tondero.
¿Qué tanto sabes de los artistas peruanos fusión de la actualidad?
Muchos de estos cantantes criollos peruanos han sido influenciados por íconos como Eva Ayllón y Arturo “Zambo” Cavero, quienes dejaron una huella imborrable no solo en el Perú, sino también en escenarios internacionales. Hoy, estos nuevos intérpretes no solo reinterpretan clásicos como “Contigo Perú” o “José Antonio”, sino que también componen nuevas piezas inspiradas en la estructura tradicional de la música criolla peruana.
Las escuelas de música, academias culturales y peñas criollas cumplen un rol vital en la formación de talentos jóvenes. Iniciativas como “Escuelita Criolla” o “Semilleros del Vals” impulsan talleres de canto, guitarra y cajón peruano, asegurando que los instrumentos de la música criolla se sigan tocando con destreza y emoción. Y también hoy, están los superprofes particulares de nuestra plataforma: Superprof.

Asimismo, la tecnología ha jugado un papel clave en esta continuidad. Plataformas digitales como YouTube, Spotify y TikTok han facilitado la difusión masiva de canciones criollas antiguas y nuevas, permitiendo que adolescentes y jóvenes descubran esta música desde cualquier parte del país o del mundo. Videos de interpretaciones en vivo, tutoriales para tocar el cajón o clases online de vals peruano, conectan a las nuevas generaciones con un legado que, por momentos, parecía destinado al olvido.
Incluso fuera del Perú, en comunidades peruanas en Estados Unidos, España o Argentina, la música criolla es símbolo de identidad y orgullo. Festivales organizados por migrantes peruanos incluyen la presencia de jóvenes talentos que rinden homenaje a los clásicos, demostrando que la música criolla peruana sigue traspasando fronteras y generaciones.
Si quieres explorar otro género, no te pierdas: Los grupos de cumbia más famosos del país ¡aquí!
Celebraciones y Reconocimientos
Una de las expresiones más significativas del respeto y cariño del Perú por su música tradicional es la celebración anual del Día de la Canción Criolla, que se conmemora cada 31 de octubre. Esta fecha no solo recuerda el fallecimiento de la inolvidable Lucha Reyes, sino que representa una jornada de homenaje a todo el universo cultural que envuelve a los cantantes de música criolla y a sus múltiples formas de expresión.
Durante este día, las calles de Barrios Altos, el Rímac, La Victoria y muchas otras zonas con fuerte arraigo criollo se llenan de alegría, peñas, música en vivo, danzas y comidas típicas. Es habitual que niños, jóvenes y adultos participen activamente en concursos de marinera y tondero, así como en presentaciones escolares donde se canta y se cuenta la historia de la música criolla.
Por su parte, el Ministerio de Cultura del Perú y otras instituciones como la Biblioteca Nacional, el Gran Teatro Nacional, y municipalidades distritales, han desarrollado programas culturales enfocados en la difusión y conservación de la música criolla. Estas iniciativas incluyen desde la digitalización de archivos históricos y grabaciones, hasta festivales regionales, exposiciones fotográficas y clases gratuitas de guitarra, canto o cajón.

En el plano internacional, artistas como Susana Baca —también referente de la música afroperuana— han llevado los sonidos criollos a escenarios prestigiosos como el Carnegie Hall, consolidando la presencia global de esta tradición. Susana, incluso, fue nombrada Ministra de Cultura del Perú y ha recibido múltiples premios por su labor en la preservación de las raíces culturales peruanas.
En 2017, el Perú dio un paso importante al declarar obras como "La flor de la canela" de Chabuca Granda, Patrimonio Cultural de la Nación, reafirmando el valor intangible de estas composiciones. Este reconocimiento no solo honra la memoria de una de las cantantes criollas peruanas más influyentes, sino que asegura su protección y divulgación para las generaciones futuras.
En colegios y universidades, cada vez es más frecuente encontrar actividades escolares vinculadas al Día de la Canción Criolla, con concursos, investigaciones y proyectos educativos donde los estudiantes analizan letras de canciones, aprenden sobre los instrumentos de la música criolla, y se sensibilizan sobre la importancia del legado cultural.
Además, algunas ciudades peruanas están promoviendo la creación de casas museo y rutas turísticas en honor a grandes exponentes del criollismo, como el Museo de la Canción Criolla en Barranco, donde se conserva la historia de artistas como Jesús Vásquez, Óscar Avilés o Arturo Cavero.