Las décadas de 1980 y 1990 fueron años de gran riqueza musical para el Perú, un verdadero punto de inflexión en la historia cultural del país. En esos tiempos, la escena estuvo dominada por una generación de cantantes del Perú que no solo triunfaron en los escenarios locales, sino que también llevaron su talento a países vecinos y al público latinoamericano.
Estos artistas, provenientes de géneros tan diversos como la música criolla, el bolero, el pop-rock y la cumbia, se convirtieron en verdaderos embajadores culturales. Con letras llenas de sentimiento, voces inconfundibles y estilos únicos, lograron conectar con el corazón del pueblo peruano.
Su legado no solo marcó su época, sino que continúa siendo parte fundamental del repertorio musical y de la memoria colectiva, influyendo en las nuevas generaciones de intérpretes y reafirmando su presencia en la historia de la música peruana de los 80 y la música peruana de los 90.
Este recorrido por los cantantes peruanos de los 80 y 90 es también un homenaje a la creatividad y la pasión que caracterizaron esa época dorada. Nos invita a revivir las trayectorias de artistas que supieron reflejar las emociones y vivencias de todo un país a través de sus canciones. Desde las notas intensas de la criolla hasta la melancolía de las baladas románticas, y la energía contagiante de la cumbia, estos intérpretes definieron la banda sonora de toda una generación. Descubrámoslo juntos:
Repaso de antaño: Los cantantes peruanos de los 80 y 90
Durante las décadas de 1980 y 1990, el Perú vivió un verdadero auge de talentos que dejaron una huella imborrable en la música nacional e internacional. Desde las notas intensas de la criolla hasta el romanticismo de las baladas y la energía vibrante de la cumbia, estos artistas definieron la banda sonora de toda una generación.
Indudablemente, todos estos artistas cada uno con sus trayectorias, sus principales éxitos y su invaluable aporte a la identidad cultural del país.
Surgieron cantantes peruanos de los 90 que supieron interpretar las emociones de su época, mientras otros ya venían consolidándose desde los años anteriores, consolidando su carrera en esos años. Nombres como Eva Ayllón, embajadora de la música criolla, o Lucho Barrios, ícono del bolero peruano, se posicionaron como grandes figuras del panorama artístico. Junto a ellos, artistas como Beto Danelli, representante del pop-rock, Luigi Montagne, símbolo de las baladas románticas, y Toño Centella, referente indiscutible de la cumbia peruana, se convirtieron en voces imprescindibles del repertorio musical de esos años.
Además, agrupaciones como Corazón Serrano, surgidas en la década de los 90, revolucionaron la cumbia andina y consolidaron su impacto en la cultura popular. Todos ellos no solo alcanzaron éxito nacional, sino que llevaron su música a escenarios internacionales, ganándose el cariño de públicos diversos y dejando claro que los cantantes de Perú forman parte esencial del patrimonio musical latinoamericano.
Nuestra mayor tradición: La música criolla
Eva Ayllón
Nacida en 1956, Eva Ayllón es una de las cantantes del Perú más importantes de la historia reciente. Conocida como la "Reina del Landó", Eva ha sido una defensora incansable de la música criolla y afroperuana, llevando estos géneros a públicos que, hasta entonces, desconocían su riqueza cultural. Aunque su carrera comenzó formalmente en la década de 1970, fue en los años 80 y 90 cuando se consolidó como una de las figuras centrales de la música peruana, posicionándose como referente indiscutible entre los cantantes peruanos de los 80 y 90.
Con más de cinco décadas de carrera, ha sido galardonada con el Grammy Latino a la Excelencia Musical, reconocimiento que la consagró no solo como una de las voces más queridas del Perú, sino también como embajadora de la música peruana a nivel mundial.
Principales éxitos
- "Mal paso"
- "Huellas"
- "Que somos amantes"
¿Sabes cuales son las grandes voces de la música criolla?
Cecilia Bracamonte

Dueña de una voz elegante y un estilo refinado, Cecilia Bracamonte es una de las grandes intérpretes del vals criollo. Activa desde los años 60, su madurez artística floreció en las décadas de los 80 y 90, cuando se convirtió en una figura habitual en festivales criollos y programas de televisión. Canciones como “Nada soy” y “Cuando llora mi guitarra” muestran su capacidad para transmitir emoción con gran sensibilidad. Su aporte ha sido clave para mantener viva la tradición criolla con una impronta femenina y contemporánea.
Lucía de la Cruz
Figura popular y cercana al pueblo, Lucía de la Cruz brilló con fuerza en los años 80 y 90 gracias a su potente voz y estilo apasionado. Reconocida por interpretar con intensidad clásicos del cancionero criollo como “Ya ves”, “José Antonio” y “Propiedad privada”, Lucía supo combinar respeto por la tradición con una personalidad artística vibrante. Ha sido una de las voces femeninas más representativas del criollismo en escenarios populares y de televisión.

Los pioneros del bolero peruano
Lucho Barrios
Lucho Barrios, nacido en 1935, es uno de los más grandes exponentes del bolero en América Latina. A lo largo de los años 80 y 90, se mantuvo vigente en el gusto popular, siendo considerado uno de los cantantes famosos de Perú. Su estilo romántico y su inconfundible voz le valieron el apodo de "Mr. Marabú".
Su carrera se extendió por varias décadas, y durante los años 80 y 90 recibió múltiples distinciones, incluso por parte de organismos internacionales como la OEA, en reconocimiento a su contribución al arte y la cultura.
Canciones Emblemáticas
- "Marabú"
- "Me engañas mujer"
- "La hiedra"
Iván Cruz
Llamado el "Rey del bolero peruano", Iván Cruz surgió con fuerza en los años 70, y en los 80 y 90 consolidó una carrera marcada por la emoción, el desamor y el estilo pasional que caracteriza al bolero criollo. Su interpretación intensa y directa lo convirtió en ídolo de multitudes, especialmente en sectores populares. Temas como “Me dices que te vas”, “Ajena” y “Payaso” son parte fundamental del repertorio del bolero peruano y lo mantienen como figura vigente hasta hoy.
Pedro Otiniano
Apodado el "Ruiseñor del Amor", Pedro Otiniano fue otro de los grandes representantes del bolero en el Perú. Nacido en 1937, su voz aguda y sentida conquistó al público desde los años 60, pero su popularidad se mantuvo firme en las décadas de los 80 y 90. Su interpretación de clásicos como “Cómo han pasado los años” y “Nuestro juramento” lo posicionó como una de las voces más entrañables del romanticismo musical peruano. Fue también un símbolo de humildad y perseverancia artística.
Evolución del Pop-rock peruano
Beto Danelli
El pop-rock peruano tuvo en Beto Danelli a uno de sus representantes más emblemáticos de la época. Nacido en 1962, este artista formó parte de la historia política y cultural del país al participar en la producción del álbum "Jóvenes con Alan" en 1985. Ese mismo año, lanzó su carrera como solista, destacándose como uno de los cantantes peruanos de los 90 que apostaron por el pop con estilo propio.
Su disco "De lado a lado" (1987) consolidó su presencia en la música peruana de los 80 y 90. Con letras románticas y un estilo moderno, se convirtió en un referente del pop nacional.
Legado musical
- "Te necesito"
- "El Gato Beto"
- "Cuando estás aquí"
En paralelo de los inicios de los años 90, una nueva generación de artistas marcó un giro en el pop-rock peruano. Entre ellos, Pedro Suárez-Vértiz se consolidó como uno de los músicos más influyentes de su tiempo. Junto a su banda Arena Hash, fundada en 1985 y activa durante los años posteriores, dio un nuevo impulso a la escena local con canciones que combinaban letras cotidianas, humor sutil y un sonido fresco que conectó con el público joven.
El éxito de temas como "Cuando la cama me da vueltas" y "Me resfrié en Brasil" posicionó rápidamente a Arena Hash como un fenómeno nacional. Posteriormente, Pedro continuó su carrera como solista, convirtiéndose en una figura clave de la música peruana contemporánea, con himnos generacionales como "Globo de gas" o "Lo olvidé". Su capacidad para narrar emociones y escenas urbanas con lenguaje directo y melodías pegajosas hizo de él uno de los artistas más queridos del país.

Mientras Beto Danelli representaba la sofisticación romántica del pop ochentero, Pedro y Arena Hash aportaron un estilo más desenfadado y generacional, expandiendo los horizontes del pop-rock hecho en Perú.
Baladas románticas en el Perú
Los Doltons
Formados en Lima en los años 60, Los Doltons son considerados pioneros de la balada moderna en el Perú. Su sonido, influenciado por el rock suave y las baladas en español de la época, logró conectar profundamente con el público juvenil. Con temas como “El último beso”, “Visión de Otoño” y “Teresa”, marcaron una época en la música romántica nacional. Su estilo nostálgico, melódico y elegante consolidó a Los Doltons como una de las agrupaciones más queridas de la historia musical peruana.
Luigi Montagne
Dentro del mundo de las baladas románticas, Luigi Montagne destacó como uno de los cantantes peruanos de los 80 y 90 que supo ganarse el corazón del público. Nacido en 1951, inició su trayectoria artística formando parte del dúo "Yoshi y Luigi", para luego lanzarse como solista en 1982.
Durante las décadas de los 80 y 90, su estilo melódico y sus letras profundas lo convirtieron en uno de los cantantes de perú más apreciados por el público amante de las baladas.

Gianmarco
Con una carrera sólida tanto en el Perú como a nivel internacional, Gianmarco Zignago se ha convertido en el cantautor peruano más influyente de las últimas décadas. Aunque ha explorado varios géneros, su faceta de baladista es una de las más potentes y reconocidas. Con éxitos como “Te mentiría”, “Se me olvidó” y “No puedo amarte”, Gianmarco ha sabido combinar letras profundas con una sensibilidad melódica única. Su talento como compositor también lo ha llevado a escribir para artistas como Marc Anthony, Gloria Estefan y Alejandro Fernández, manteniendo siempre una conexión muy fuerte con su raíz romántica y peruana.
Nicole Pillman
Representante de una nueva generación de cantantes peruanos, Nicole Pillman ha sabido posicionarse en la escena musical gracias a su voz cálida, su sensibilidad interpretativa y su enfoque en la balada pop contemporánea. Saltó a la fama tras su participación en el programa Latin American Idol en 2008, y desde entonces ha desarrollado una carrera sólida como cantautora. Temas como “Entre la espada y la pared” o “Esta soy yo” muestran su capacidad para combinar emoción, técnica vocal y letras íntimas, lo que la convierte en una de las voces más destacadas de la música romántica actual en el Perú.
También: Conoce a los cantantes peruanos famosos antaño y actuales ¡con voces que trascienden fronteras!
Pioneros de la cumbia peruana
La cumbia peruana también tuvo a sus grandes exponentes durante la época dorada. Antonio Wilder Domínguez Vásquez, conocido como Toño Centella, nació en 1965 y comenzó su carrera en 1983 como parte de la agrupación de música chicha Pintura Roja, una de las más emblemáticas del género. En 2002, inició su carrera como solista con "Toño y el Grupo Centella", fusionando cumbia andina, rock psicodélico y otros géneros populares. Su voz melancólica y estilo sentimental lo convirtieron en uno de los favoritos del público peruano, especialmente en barrios populares y fiestas familiares. Entre sus canciones más representativas están: "Amor arena" y"¿Dónde estás amor?".
En la misma época, otro grupo que marcó profundamente la cumbia peruana fue el Grupo Néctar, liderado por Johnny Orosco. Con un enfoque más urbano y moderno, Néctar llevó la cumbia peruana fuera de las fronteras del país, ganando gran popularidad en Argentina, Bolivia y otros países. Canciones como "El Arbolito" o "Pecadora" se volvieron himnos en las radios y fiestas.
Tanto Toño Centella como Grupo Néctar supieron conectar con las emociones del público, mezclando letras románticas con ritmos bailables, y ayudaron a consolidar la cumbia como uno de los géneros más representativos y queridos del Perú. Pero su legado, solo impulsó a este estilo peruano tan popular...
Tras el trágico fallecimiento de Johnny Orosco en 2007, su legado no se detuvo. Su hijo, Deyvis Orosco, tomó la posta y hoy es uno de los principales representantes de la cumbia moderna en el Perú. Bajo el nombre de Grupo Néctar Internacional, ha sabido mantener viva la esencia de las canciones clásicas, mientras incorpora una producción más actual y colaboraciones con artistas de otros géneros. Deyvis ha logrado conquistar nuevas generaciones y llevar la cumbia peruana a grandes escenarios, consolidando el legado familiar y manteniendo viva la emoción que su padre supo transmitir.
La cumbia peruana sigue siendo el latido emocional del país: una música que acompaña, une y evoluciona sin perder su raíz. Y están sus máximos exponentes que siguen haciendo trascender la música como es el caso de:

Los Hermanos Yaipén
Fundados por Walter y Javier Yaipén, son una de las agrupaciones más reconocidas de la cumbia peruana moderna. Originarios del norte del país (Monsefú), se hicieron populares por su fusión de cumbia romántica con arreglos contemporáneos y letras que conectan con el sentir popular. Éxitos como “Lárgate”, “Ojalá que te mueras” y “A llorar a otra parte” marcaron una etapa clave en la evolución del género. Pero la raíz familiar ¡no acaba ahí!
Grupo 5
Grupo 5 es una de las orquestas más emblemáticas de la cumbia peruana, con una trayectoria que abarca más de cinco décadas. Fundado en 1973 en Monsefú, Lambayeque, por Elmer Yaipén Uypán, el grupo nació con el objetivo de llevar alegría y ritmo al público a través de la música tropical. Su evolución ha sido constante, pasando por distintas etapas y estilos hasta consolidarse como uno de los máximos exponentes del género en el país.
Durante los años 80 y 90, Grupo 5 logró posicionarse como una agrupación clave dentro del movimiento de la cumbia peruana, con temas populares que mezclaban la esencia tradicional con arreglos modernos. Su éxito fue tal que se convirtieron en referentes indiscutibles en fiestas populares y eventos multitudinarios.
Tras el fallecimiento de su fundador, el legado fue continuado por sus hijos Elmer Jr., Andy y Christian Yaipén, quienes han llevado al grupo a una nueva etapa de proyección nacional e internacional.
Éxitos como “Te vas”, “Motor y Motivo”, “Cambio mi corazón” o “El ritmo de mi corazón” han reafirmado el impacto de Grupo 5 en diversas generaciones, convirtiéndolos en favoritos del repertorio nacional.
Corazón Serrano
Fundado en 1993 en Piura por los hermanos Guerrero Neira, Corazón Serrano es una de las agrupaciones más queridas y exitosas de la cumbia peruana. Con una propuesta que mezcla cumbia andina, tecnocumbia y pop tropical, el grupo se ha caracterizado por su constante renovación de voces femeninas y letras que retratan el amor y el desamor con sensibilidad popular. Canciones como “Tomando cerveza”, “Cuatro mentiras” y “Mix Morena” se han convertido en clásicos del repertorio nacional. Su capacidad para conectar con diferentes generaciones y su evolución sonora han consolidado a Corazón Serrano como una de las orquestas más influyentes del Perú, con millones de seguidores en plataformas digitales y giras internacionales constantes.
Descubre más de los grupos de cumbia más famosos del país ¡aquí!
Marisol y La Magia del Norte
Conocida como "La Faraona de la Cumbia", Marisol Ramírez es una de las voces femeninas más poderosas de la cumbia peruana. Natural de Chepén, La Libertad, lidera desde los años 90 la agrupación Marisol y La Magia del Norte, destacando por su estilo directo, empoderado y emocional. Temas como “La escobita”, “Te vas a arrepentir” y “Gitana” han sido coreados por multitudes y la han posicionado como símbolo de fortaleza femenina en la música tropical. Con más de dos décadas de trayectoria, Marisol sigue siendo una figura clave en la escena nacional, manteniendo vigencia en radios, festivales y plataformas digitales.
¿Ya lo ves? El talento de los artistas peruanos ha ido dejando un legado musical con el paso de los años ¡que no deja de fortalecerse! Y es que, la música peruana de los 80 y 90 no solo marcó una época: construyó una identidad.
Cada cantante, cada agrupación, cada melodía que resonó en las radios o en los barrios ha dejado huella en la memoria colectiva del país. Desde el landó profundo de Eva Ayllón, las baladas sentidas de Gianmarco, hasta la cumbia imparable de Corazón Serrano, el Perú ha sido cuna de voces que emocionan, unen y trascienden generaciones.
Hoy, las nuevas generaciones tienen la oportunidad de aprender, explorar y seguir cultivando ese mismo talento. Porque detrás de cada gran artista, hubo una pasión, una disciplina y alguien que los guió en su formación.
¿Conoces a los artistas peruanos que están marcando tendencia hoy en día?
Si tú también sueñas con cantar, tocar un instrumento o componer tus propias canciones, Superprof Perú te conecta con profesores de música en todo el país para que inicies (o retomes) ese camino artístico. Desde clases de canto criollo hasta guitarra, piano o producción musical, el arte vive y se comparte ¡todo lo que tú quieras!