El Perú es tierra de historia, cultura y arte. En su vasto legado cultural, la música ocupa un lugar protagónico. Desde tiempos ancestrales, la música peruana ha sido un vehículo para la expresión de sentimientos, tradiciones y luchas sociales. Hoy, los cantores nacionales se han convertido en embajadores de esta riqueza cultural, llevando sus voces a escenarios icónicos y conquistando públicos diversos. Sus estilos van desde la música criolla, andina y afroperuana, hasta la balada, la salsa, el jazz y la ópera. Estos cantantes famosos peruanos han demostrado que la música del Perú no tiene fronteras y que la calidad de sus músicos es reconocida en todo el mundo.

El Perú ha dado al mundo una variada gama de cantantes peruanos reconocidos que han traspasado fronteras, siendo representantes máximos en distintos estilos musicales, desde la música criolla y afroperuana hasta la balada, la salsa y la ópera.

Muchos de estos artistas peruanos han obtenido reconocimientos globales como el Grammy y el Grammy Latino, proyectando la identidad peruana y su riqueza melódica a nivel mundial, conozcámoslos juntos aquí:

Los mejores profes de Canto que están disponibles
Andrés
5
5 (13 opiniones)
Andrés
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Angelica
5
5 (12 opiniones)
Angelica
S/.50
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Cecy
5
5 (8 opiniones)
Cecy
S/.39
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pedro
5
5 (10 opiniones)
Pedro
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nuyet
5
5 (8 opiniones)
Nuyet
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Philip
5
5 (10 opiniones)
Philip
S/.150
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melany
5
5 (10 opiniones)
Melany
S/.85
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Liliana
5
5 (2 opiniones)
Liliana
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrés
5
5 (13 opiniones)
Andrés
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Angelica
5
5 (12 opiniones)
Angelica
S/.50
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Cecy
5
5 (8 opiniones)
Cecy
S/.39
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pedro
5
5 (10 opiniones)
Pedro
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nuyet
5
5 (8 opiniones)
Nuyet
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Philip
5
5 (10 opiniones)
Philip
S/.150
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melany
5
5 (10 opiniones)
Melany
S/.85
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Liliana
5
5 (2 opiniones)
Liliana
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Pioneros de la música peruana

retrato en blanco y negro de Chabuca Granda

Chabuca Granda

Hablar de los cantantes y compositores peruanos es hablar de Chabuca Granda, ícono indiscutible de la música criolla. María Isabel Granda Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, nació en 1920 y dejó un legado inmenso. Sus composiciones poéticas, cargadas de emotividad y lirismo, dieron vida a temas como “La flor de la canela” y “Fina estampa”. Estas canciones se han convertido en símbolos de la identidad peruana.

Chabuca Granda logró que la música criolla trascienda las fronteras nacionales, obteniendo reconocimiento en festivales y escenarios mundiales. Su aporte va más allá de la música: Chabuca abrió paso a una nueva generación de cantores peruanos, inspirando tanto a hombres como a mujeres a incursionar en la música tradicional peruana. Su obra integra el vals criollo y el lando, enriqueciendo el panorama sonoro peruano.

Eva Ayllón

Si hay una cantante peruana que representa la esencia de la música afroperuana es Eva Ayllón. Con una trayectoria de más de cinco décadas, Eva ha sido embajadora del Perú en escenarios de todo el mundo. Su interpretación potente y su dominio del lando, la zamacueca y el festejo, la han convertido en una leyenda viva.

Retrato de Eva Ayllon

Eva Ayllón es una de las cantantes peruanas famosas más premiadas, nominada al Grammy Latino en varias ocasiones y reconocida por su aporte a la cultura afroperuana. Sus presentaciones han llegado a países como Japón, Estados Unidos y varios países de Europa, siendo ejemplo para las nuevas generaciones de músicos peruanos.

retrato de Susana Baca cantando

Susana Baca

Hablar de los grandes exponentes de la música peruana es hablar de Susana Baca, embajadora de la cultura afroperuana y voz imprescindible en el panorama musical del Perú. Nacida en Lima en 1944, Susana Baca ha dedicado su vida a rescatar y difundir las raíces negras del país, dándoles un lugar de prestigio dentro y fuera del escenario.

Con una voz suave pero poderosa, Susana ha reinterpretado géneros tradicionales como el festejo, el landó y la zamacueca, llevando estas expresiones musicales a escenarios internacionales.

El trabajo de Susana Baca fue clave para la revalorización de la música afroperuana, con temas como “María Landó” que se convirtieron en himnos de resistencia y belleza cultural.

Ganadora de premios Grammy y ex Ministra de Cultura del Perú, Susana Baca no solo ha brillado como cantante y compositora, sino también como investigadora y promotora de la herencia afrodescendiente. Su legado artístico y cultural ha inspirado a nuevas generaciones de artistas peruanos a reencontrarse con sus raíces y compartirlas con el mundo.

Descubre a los pioneros y cantantes clásicos de la música criolla del Perú.

Los mejores profes de Canto que están disponibles
Andrés
5
5 (13 opiniones)
Andrés
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Angelica
5
5 (12 opiniones)
Angelica
S/.50
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Cecy
5
5 (8 opiniones)
Cecy
S/.39
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pedro
5
5 (10 opiniones)
Pedro
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nuyet
5
5 (8 opiniones)
Nuyet
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Philip
5
5 (10 opiniones)
Philip
S/.150
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melany
5
5 (10 opiniones)
Melany
S/.85
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Liliana
5
5 (2 opiniones)
Liliana
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrés
5
5 (13 opiniones)
Andrés
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Angelica
5
5 (12 opiniones)
Angelica
S/.50
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Cecy
5
5 (8 opiniones)
Cecy
S/.39
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pedro
5
5 (10 opiniones)
Pedro
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nuyet
5
5 (8 opiniones)
Nuyet
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Philip
5
5 (10 opiniones)
Philip
S/.150
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melany
5
5 (10 opiniones)
Melany
S/.85
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Liliana
5
5 (2 opiniones)
Liliana
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Voces contemporáneas que marcan la diferencia

Gian Marco

cantante peruano Gianmarco en escenario

Dentro de la nueva generación de cantantes peruanos reconocidos, Gian Marco Zignago destaca como un referente del pop latino y la balada. Hijo de la también cantante Regina Alcóver, Gian Marco inició su carrera en la década de los 90 y pronto conquistó América Latina.

Ha ganado tres premios Grammy Latino y ha colaborado con estrellas como Alejandro Sanz, Marc Anthony y Gloria Estefan.

Su talento como compositor le ha permitido escribir para importantes voces mundiales. Gian Marco es un claro ejemplo de cómo los cantores y compositores nacionales pueden triunfar en la escena mundial, llevando su bandera y su cultura a cada escenario que pisa.

Mimy y Tony Succar

El caso de los Succar es otro ejemplo de éxito. Mimy que dejó su carrera musical de lado para enfocarse en su familia por mucho tiempo, antes de volver a la música profesionalmente desde su reencuentro con su hijo en el 2021: Tony Succar, productor y y percusionista, alcanzó la fama mundial gracias a su proyecto “Unity: The Latin Tribute to Michael Jackson” y posteriormente en el 2019, también ganó el Latin Grammy como Productor del Año y Mejor Álbum de Salsa por su álbum "Mas de Mi", convirtiéndose en el ganador más joven de ambas categorías hasta ese momento, según la información proporcionada. Con su fusión de salsa, jazz y ritmos afrocaribeños ganó dos premios Grammy Latino.

Mimy y Tony Succar de gala con sus Grammys

La misión de Tony por despegar la carrera de su madre junto a su familia rindió frutos, ya que en la edición 2025 de los premios Grammy, Mimy Succar ganó dos premios. Se llevó el galardón a Mejor Álbum Tropical Latino junto a su hijo Tony Succar por su álbum "Alma, Corazón y Salsa (Live at Gran Teatro Nacional)" y un segundo premio en la categoría Mejor Interpretación de Música Global por su colaboración en el tema "Bemba Colorá" con Sheila E. y Gloria Estefan.

Tony Succar ha demostrado que la innovación y la pasión pueden llevar a nuestros autores a conquistar a los jurados y aplausos en festivales globales. Su trabajo con bandas y orquestas ha enriquecido la escena sonora latina y ha puesto al Perú en la mirada de la industria musical mundial.

Juan Diego Flórez

Retrato de Juan Diego Florez en escenario con guitarra en mano

Dentro del mundo de la ópera, Juan Diego Flórez se ha convertido en un tenor de renombre internacional. Su voz ha resonado en los teatros más prestigiosos del mundo, desde La Scala de Milán hasta el Metropolitan Opera House de Nueva York.

El talento y carisma de Juan Diego Flórez no solo lo han consagrado como uno de los cantores nacionales reconocidos, sino que también le han permitido convertirse en un promotor del arte y la educación melódica en el Perú a través de su fundación “Sinfonía por el Perú”, que apoya a jóvenes talentos.

¿Cuáles son los artistas peruanos más representativos de las décadas de los 80s y 90s?

Nuevas promesas de la música peruana

Susan Ochoa

Entre las nuevas voces que están dejando huella, Susan Ochoa destaca como una de las cantores peruanas con mayor proyección. Su talento la llevó a ganar la competencia internacional del Festival de Viña del Mar, obteniendo el respaldo del jurado y el cariño del público.

Susan Ochoa representa el empuje de las nuevas generaciones de cantores del Perú que buscan dejar su marca en la historia sonora del país. Su estilo, que combina balada y pop, demuestra la versatilidad de los famosos peruanos en la actualidad.

Leslie Shaw

Otra figura emergente es Leslie Shaw, quien ha llevado la música urbana peruana a las listas de éxitos mundiales. Su participación en colaboraciones con estrellas como Thalía y Mau y Ricky la ha posicionado como una de las cantores peruanas famosas en el género urbano.

Con su talento, Leslie Shaw ha demostrado que los cantantes peruanos también tienen un espacio en los géneros contemporáneos. Sus videos y giras en redes sociales demuestran su impacto melódico y su creciente reconocimiento.

Yahaira Plasencia

Entre las voces jóvenes que han renovado la escena musical peruana, Yahaira Plasencia se ha consolidado como una de las figuras más influyentes del género tropical. Conocida como la “Reina del totó”, Yahaira ha sabido combinar carisma, talento y disciplina para posicionarse como una de las salseras más populares del país.

Su carrera despegó en las orquestas locales, pero fue como solista que logró proyectarse a nivel internacional, participando en importantes escenarios y colaborando con reconocidos artistas del género. Su presencia en la industria marca un nuevo capítulo para la música peruana, donde la salsa moderna y el empoderamiento femenino se dan la mano.

Yahaira Plasencia representa la evolución del sonido peruano en el siglo XXI, demostrando que los ritmos bailables también pueden tener identidad propia y alcance global. Su ejemplo inspira a nuevas

collage de Susana Ochoa y Yahaira Plascencia
Todas estas artistas actuales, sirven de inspiración para jóvenes músicos que apuestan por los géneros populares y ritmos modernos.

La diversidad de géneros en la música peruana

Música criolla y afroperuana

La música criolla y afroperuana es uno de los pilares de la identidad cultural del Perú. En este género destacan intérpretes como Eva Ayllón, Lucía de la Cruz y Bartola. Las letras profundas, los acordes de guitarra y los ritmos del landó y el festejo representan las raíces afroperuanas y la historia criolla.

Estos estilos tradicionales han logrado mantenerse vigentes gracias al trabajo constante de sus representantes, quienes no solo cantan, sino que también difunden y enseñan la importancia histórica y social de estos estilos musicales. La música criolla no es solo un espectáculo; en muchos casos, es una verdadera ceremonia cultural donde se revaloran las raíces y la identidad.

Además, la fusión entre la música criolla y otros estilos contemporáneos ha dado lugar a interesantes propuestas, en las que se mezclan sonidos tradicionales con jazz o incluso electrónica. Estas fusiones no solo refrescan el repertorio, sino que también demuestran la capacidad de la tradición para dialogar con las tendencias actuales. Así, la música criolla y afroperuana no permanecen estáticas, sino que evolucionan constantemente sin perder su esencia.

¿Qué grupos de cumbia peruana de los 90s conoces?

Música andina y vernácula

El huayno, el yaraví y otros estilos andinos siguen siendo fundamentales dentro de la expresión artística del Perú. Figuras como Dina Páucar, William Luna y Mac Salvador se han convertido en referentes de estas expresiones musicales, no solo en el país, sino también en comunidades peruanas del extranjero.

La música andina es profundamente simbólica. Sus melodías hablan de la vida en las alturas, de la tierra, de la naturaleza y de la historia de las comunidades campesinas. Las letras suelen estar cargadas de nostalgia, pero también de esperanza. La riqueza instrumental, con el uso de quenas, zampoñas y charangos, aporta una sonoridad única que conecta con el público a nivel emocional.

Este género no se ha limitado a las festividades tradicionales o al ámbito rural. En la actualidad, existen festivales en el exterior dedicados a la música andina y proyectos que promueven la enseñanza y conservación de los instrumentos típicos. Incluso, varios autores jóvenes han apostado por combinar el huayno o el yaraví con rock o la balada, logrando un sonido renovado que mantiene vivo el interés por estas expresiones culturales.

La globalización también ha favorecido la difusión de la música andina, logrando que melodías autóctonas sean interpretadas en países de Europa, América del Norte y Asia. Esta apertura internacional ha incentivado a muchos artistas a producir discos que mezclan tradición y modernidad, manteniendo intacta la esencia de las raíces andinas.

Música urbana y contemporánea

La escena urbana en el Perú ha crecido notablemente en los últimos años. Autores como Leslie Shaw y A. CHAL se han consolidado en las listas de reproducción del continente, llevando propuestas que combinan sonidos urbanos.

Este crecimiento se debe, en gran parte, a la facilidad que ofrecen las plataformas digitales para la difusión musical. Las redes sociales, los servicios de streaming y los videoclips virales han permitido a los nuevos artistas proyectarse fuera del país, sin necesidad de contar con grandes sellos discográficos. Esta independencia ha favorecido la aparición de propuestas frescas, con letras que reflejan las realidades cotidianas, las vivencias urbanas y las inquietudes de la juventud peruana.

El atractivo de la música urbana peruana radica en su capacidad para conectar con un público joven que busca autenticidad y propuestas con las que pueda identificarse. Las colaboraciones con estrellas internacionales, la presencia en festivales y los millones de reproducciones en plataformas digitales son prueba del auge y la proyección de estos estilos.

También ha surgido una tendencia de fusión donde el rap, el trap o el reguetón se mezclan con sonidos tradicionales peruanos, como los ritmos afro o andinos, creando un estilo propio y auténtico. Este fenómeno ha enriquecido el panorama musical del país y ha permitido que el talento joven se abra paso en mercados regionales y globales.

Música fusión pop y quechua

En los últimos años, una nueva generación de artistas peruanos ha apostado por la innovación sin dejar de lado sus raíces. La fusión entre el pop contemporáneo y la lengua quechua ha abierto un camino poderoso para el reconocimiento de las culturas originarias en la escena musical nacional e internacional.

Artistas como Renata Flores, considerada una pionera en este movimiento, han logrado visibilizar el idioma quechua a través de géneros como el pop, el trap o el R&B. Su interpretación viral de canciones en inglés traducidas al quechua marcó un hito en la música peruana. Desde entonces, su carrera ha crecido con composiciones propias que abordan temas de identidad, empoderamiento y resistencia cultural.

Foto artística Renata Flores

Otro exponente clave es Milena Warthon, quien ha popularizado el concepto de “pop andino” al mezclar huayno moderno con sonidos urbanos y letras en español y quechua. Su carisma y estilo fresco la han llevado a ganar reconocimiento internacional, posicionándose como una de las voces más importantes de la música peruana actual. Su victoria en el Festival de Viña del Mar 2023 fue un hito para la representación de la mujer andina en la música global.

foto artística Milena Warthon

Por su parte, Lenin Tamayo, joven cantautor ayacuchano, considerado el creador del Q-pop y recientemente internacionalizado. Lenin ha encontrado en el quechua un vehículo natural para expresar emociones y contar historias desde su experiencia personal. Sus canciones mezclan balada, folklore y armonías modernas, manteniendo siempre el respeto por el idioma y la cosmovisión andina.

foto artística Lenin Tamayo

Conoce a la lista de los artistas peruanos de la actualidad ¡aquí!

A esta lista se suman talentos emergentes como Liberato Kani, quien fusiona rap con quechua ancestral, y Kayfex, productor que ha integrado sonidos electrónicos con estructuras rítmicas del altiplano. Cada uno de estos artistas, desde sus propios lenguajes sonoros, está contribuyendo a una revolución cultural que devuelve valor y vigencia a las lenguas originarias del Perú.

La fusión de pop y quechua no es solo un experimento estilístico: es un acto de reivindicación. Representa el orgullo de una generación que quiere ser moderna sin renunciar a su identidad. Gracias a plataformas digitales y redes sociales, esta corriente ha logrado conectar con jóvenes en todo el país e incluso con audiencias internacionales, demostrando que la música puede ser un puente entre el pasado y el presente, entre la tradición y la innovación.

La música peruana es tan diversa como su geografía y su historia. Desde los valses criollos de Chabuca Granda hasta las fusiones contemporáneas de pop y quechua, los cantantes peruanos han sabido construir un puente entre la tradición y la innovación.

¿Ahora lo ves? El Perú ha demostrado ser una cuna de talento inagotable. Entre la música andina, la afroperuana, la balada, la salsa, el rock o el trap, estas voces no solo entretienen, sino que también cuentan historias, preservan identidades y reivindican culturas.

Las voces de ayer y de hoy han conquistado escenarios globales, han sido galardonadas con premios internacionales y lo más importante, han tocado los corazones de millones de personas en todo el mundo.

Si tú también quieres formar parte de este universo, en Superprof Perú puedes encontrar clases de canto, instrumentos como la guitarra peruana, piano, cajón peruano, violín y mucho más, para iniciar tu camino musical con pasión y técnica.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

4,00 (3 rating(s))
Loading...

CristinaEpv

Soy una creadora de contenidos apasionada por el arte, la escritura creativa y los viajes. Como buena publicista, escribo de todo un poco y me encanta estar en constante aprendizaje...