La época de la conquista fue uno de los episodios más impactantes de la historia del Perú y toda América, no solo por la magnitud del Imperio inca, sino también por las consecuencias sociales, culturales y políticas que dejó la llegada de los españoles al Perú.
En este artículo exploraremos a fondo la época de la conquista, desde el descubrimiento del continente americano y las exploraciones de España, pasando por la invasión al Tahuantinsuyo, hasta cuando llegaron los españoles a Perú y la consolidación de la colonia española en el territorio peruano:
Pero antes, ¿cómo inició la historia del Perú? Conoce todo el proceso histórico del país ¡aquí!
El contexto previo a la conquista del Perú
Antes de la llegada de los españoles al Perú, el continente vivía un intenso periodo de transformaciones. Desde finales del siglo XV, los europeos habían comenzado a explorar y conquistar diversas regiones de América. Tras el descubrimiento del continente por Cristóbal Colón en 1492, los españoles colonizaron islas del Caribe y luego el imperio azteca en México con Hernán Cortés a la cabeza.
Mientras eso ocurría, en el actual territorio peruano, el poderoso Imperio inca, que había dominado gran parte del continente sudamericano, enfrentaba una de sus mayores crisis internas. Tras la muerte del Inca Huayna Cápac, se desató una violenta guerra civil entre sus hijos: Huáscar, que gobernaba desde Cusco, y Atahualpa, que se había establecido en Quito.
Esta lucha por el poder fragmentó al imperio y debilitó su estructura política y militar. El conflicto, largo y sangriento, dejó al Tahuantinsuyo vulnerable justo en el momento en que los conquistadores españoles se aproximaban a sus fronteras.
¿Cuándo llegaron los españoles al Perú?
Los primeros contactos de los españoles con las costas del Perú ocurrieron entre 1524 y 1526, cuando Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque organizaron expediciones desde Panamá. Estas primeras incursiones permitieron reconocer el territorio y confirmar las riquezas del imperio inca, lo que motivó nuevas campañas de conquista.
Pero fue en 1532, durante la llamada época de la conquista, cuando Pizarro regresó de España con una expedición más consolidada. Para entonces, Atahualpa había vencido a Huáscar y se encontraba en Cajamarca, celebrando su triunfo. El imperio había quedado profundamente dividido y debilitado por la guerra interna.
Los españoles aprovecharon hábilmente esta situación. Al presentarse como aliados o incluso como árbitros en el conflicto, lograron infiltrar el territorio con escaso número de soldados, pero con superioridad táctica y tecnológica. La guerra civil había dejado al Tahuantinsuyo sin capacidad de reacción unificada, facilitando así el ingreso de los conquistadores y la posterior captura de Atahualpa.
El Tahuantinsuyo antes de la conquista
El Tahuantinsuyo era uno de los imperios más grandes del mundo en ese momento. Abarcaba territorios de lo que hoy son Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia, organizados en cuatro regiones o suyos (Contisuyo, Antisuyo, Collasuyo y Chinchaysuyo). Su capital era Cusco, centro espiritual y político del imperio.

También: Descubre más de las culturas precolombinas y civilizaciones antiguas del Perú.
El imperio inca contaba con una avanzada organización administrativa, ingeniería agrícola, caminos extensos y un sistema de comunicación único: el quipu. La población se regía por normas colectivas y estaba distribuida en pueblos indígenas que tributaban y servían al Estado.
Antes de la llegada de los europeos, había millones de nativos organizados bajo un sistema político, económico y social eficiente, basado en la reciprocidad, el trabajo colectivo y una administración centralizada desde el Cusco.
La conquista española transformaría por completo ese orden: el sistema político inca fue desmantelado, sus líderes ejecutados o sometidos, y las estructuras sociales y religiosas reemplazadas por instituciones coloniales impuestas por los españoles.
Francisco Pizarro y la captura de Atahualpa
Uno de los episodios más representativos de la conquista del Perú fue la captura de Atahualpa en Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532. A pesar de que el Inca llegó acompañado por miles de sus hombres, los españoles, ocultos y armados con caballos, armas de fuego y tácticas bélicas, lograron tomarlo prisionero.
Atahualpa ofreció llenar "Hasta donde alcance mi mano" una habitación de oro y dos de plata a cambio de su libertad, lo que los conquistadores aceptaron. Sin embargo, tras recibir el rescate, ejecutaron al Inca en 1533. Este acto marcó el inicio del colapso del imperio inca.
La marcha hacia Cusco y el establecimiento del dominio español
Tras la muerte de Atahualpa, los españoles marcharon hacia Cusco, que cayó en sus manos en noviembre de 1533. Allí, proclamaron a un Inca títere, Manco Inca Yupanqui, quien luego se rebeló en 1536 con un gran ejército indígena. Aunque inicialmente exitoso, su rebelión fue sofocada, y él se refugió en la selva, fundando el Estado neoinca de Vilcabamba.
Mientras tanto, los españoles consolidaban su control. En 1535 fundaron la ciudad de Lima, que se convirtió en la nueva capital del Perú colonial y sede del poder español en América del Sur.

¿Fue la conquista del Tahuantinsuyo una invasión?
Desde una mirada crítica, muchos historiadores y pensadores contemporáneos califican la conquista española como una verdadera invasión al Tahuantinsuyo. No se trató solo de una expansión territorial o descubrimiento de un nuevo territorio, sino de una imposición violenta de otra cultura, religión y sistema de vida.
El choque de civilizaciones fue brutal: millones de indígenas murieron a causa de las guerras, el trabajo forzado y las enfermedades traídas desde Europa, como la viruela, para las que no tenían defensas naturales. Algunos lo describen como un genocidio, dadas las cifras de mortandad y la destrucción de culturas enteras.
La resistencia indígena después de la conquista
Aunque la conquista del Perú fue rápida en términos militares, la resistencia indígena continuó por décadas. Además de la rebelión de Manco Inca, hubo constantes levantamientos en los Andes, que desafiaban la autoridad colonial.
A lo largo del siglo XVI, varios pueblos indígenas se negaron a aceptar el dominio español. En el siglo XVIII, ya en el Virreinato del Perú, destacaría la gran rebelión de Túpac Amaru II, descendiente de los incas, que buscó justicia para los indígenas y el fin de los abusos coloniales.
El papel de los conquistadores: Pizarro, Almagro, de Luque y otros
Francisco Pizarro, oriundo de Trujillo (España), fue el líder de la expedición que logró la caída del Imperio inca. A su lado estuvo Hernando de Luque y Diego de Almagro. Y Almagro, con quien más tarde se enfrentaría a Pizarro por el control de los territorios conquistados, generando guerras entre los propios conquistadores.

Tras años de conflictos, Almagro fue ejecutado en 1538 y Pizarro asesinado en Lima en 1541. Estas luchas internas reflejan cómo la epoca de la conquista del peru también trajo ambiciones desmedidas, traiciones y pugnas entre los españoles por el control del país.
Consecuencias de la conquista del Perú
La época de la conquista del Perú cambió radicalmente el continente. Algunas de las principales consecuencias fueron:
- Colapso del Imperio inca y desaparición del sistema político indígena.
- Imposición de la religión católica y destrucción de templos y símbolos andinos.
- Fundación de ciudades coloniales, como Lima y Trujillo, al estilo europeo.
- Transformación de la economía basada en la explotación minera y agrícola.
- Introducción del sistema de castas y subordinación de los nativos al sistema español.
- Disminución drástica de la población indígena por guerras, epidemias y trabajos forzados.
De la conquista a la colonización española en Perú
Una vez consolidado el poder, la Corona española estableció una estructura política y social que permitiría explotar los recursos del territorio peruano. Tras ello, se dio inicio a la época del virreinato en el Perú, una de las entidades coloniales más importantes de América.
La colonización española en Perú implicó la implantación del idioma español, la fe cristiana, nuevas instituciones políticas y económicas, así como una profunda re-configuración cultural. Los pueblos indígenas pasaron a ser súbditos de la corona y sufrieron siglos de opresión.

El debate actual: ¿Conquista o genocidio?
Hoy en día, muchos investigadores debaten el carácter de la conquista del Perú. Algunos la interpretan como una epopeya de exploración, mientras que otros, especialmente desde visiones postcoloniales, la ven como un proceso de genocidio cultural y étnico.
Figuras como Bartolomé de las Casas denunciaron desde el siglo XVI los abusos contra los indígenas, mientras que cronistas como Guamán Poma de Ayala ofrecieron testimonios desde la perspectiva indígena, abriendo paso a nuevas lecturas de este complejo periodo.
¿Ahora lo entiendes mejor? La conquista del Tahuantinsuyo no fue solo la caída de un imperio, sino el inicio de una nueva era en América. La llegada de los españoles cambió para siempre el destino del continente americano, alterando la demografía, cultura, religiones, lenguas, economías y sistemas de poder.
Comprender la época de la conquista del Perú es clave para entender las raíces del mundo actual: un cruce entre culturas, marcado por violencia, resistencia, mestizaje y transformación profunda.
¿Sabes quién proclamó la independencia del Perú?
Por eso, si quieres continuar con el descubrimiento de todo el proceso histórico que llevó al país la república que hoy conocemos te animamos a tomar las clases particulares de historia junto a los mejores profesores con lecciones 100% personalizadas en la modalidad que más prefieras aprender: clases particulares online, presenciales o a domicilio.
Empieza hoy mismo para seguir aprendiendo de las épocas y procesos históricos del Perú más importantes ¡tomando tu primera clase gratis!