Cada 31 de octubre, el Perú celebra con orgullo el Día de la Canción Criolla, una fecha dedicada a la música costeña que encierra identidad, tradición y sentimiento popular. Aunque comparte calendario con Halloween, esta celebración mantiene viva la memoria cultural del país, recordándonos la riqueza de géneros como el vals criollo, la marinera, el festejo o el tondero. En el corazón de estas expresiones se encuentra el cajón peruano, instrumento rítmico que pasó de acompañante a protagonista y que hoy es reconocido como símbolo nacional y patrimonio cultural.

En este artículo exploraremos por qué se celebra el Día de la Canción Criolla, el origen y evolución de esta conmemoración, el papel protagónico del cajón dentro de la música criolla, el repertorio típico que resuena cada 31 de octubre y cómo se celebra actualmente en peñas, colegios y barrios.

También hablaremos de las costumbres de la canción criolla, un reflejo de la identidad peruana, y compartiremos un mini-plan para aprender cajón en siete días junto a una lista de canciones ideales para practicar el pulso criollo:

Los mejores profes de Cajón peruano que están disponibles
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

¿Cuándo y por qué se celebra el Día de la Canción Criolla?

Origen de la fecha y evolución de la celebración

El Día de la Canción Criolla Perú fue instaurado oficialmente el 18 de octubre de 1944 mediante una resolución suprema del presidente Manuel Prado Ugarteche, quien buscó dar un espacio de reconocimiento a la música costeña del Perú. En esa época, el país recibía una fuerte influencia de ritmos extranjeros, especialmente el jazz, el bolero y más adelante el rock, por lo que era fundamental resaltar y proteger la identidad musical propia.

La fecha elegida, el 31 de octubre, coincidía con el mes de las procesiones del Señor de los Milagros, generando desde el inicio una connotación festiva y espiritual que vinculaba fe y tradición. Así, cuando alguien se pregunta qué día se celebra la canción criolla o cuándo se celebra el Día de la Canción Criolla, la respuesta es clara: cada 31 de octubre se celebra en Perú la herencia musical criolla.

Pero antes, ¿sabes cómo es que se origina el día de la canción criolla?

Oscar Aviles y Arturo "Zambo" Cavero cantando Contigo Perú en estadio con cajón y guitarra peruana
Un dúo leyenda de la música criolla, son indudablemente Arturo "Zambo" Cavero al ritmo del cajón y "La Primera Guitarra del Perú" Óscar Avilés.

Con el paso de los años, la celebración fue consolidándose como una oportunidad para rendir homenaje a grandes exponentes de la música criolla: Chabuca Granda, autora de La flor de la canela; el dúo inmortal formado por Arturo “Zambo” Cavero y Óscar Avilés; además de intérpretes y compositores como Jesús Vásquez, Eva Ayllón, Alicia Maguiña o Los Embajadores Criollos.

La evolución de esta festividad demuestra la vigencia y adaptación del criollismo. Si en sus inicios se concentraba en veladas solemnes y transmisiones radiales, hoy la fecha se vive en peñas, teatros, barrios populares y colegios, donde se organizan concursos de canto, recitales de vals y presentaciones de danza.

Incluso con la influencia de celebraciones globalizadas como Halloween, el Día de la Canción Criolla Perú sigue siendo un espacio de resistencia cultural, recordándonos que la música criolla es parte esencial de la identidad nacional. Por ello, no hay duda de qué se celebra el 31 de octubre Perú: se celebra el alma criolla de la nación, su música, sus costumbres y sus raíces.

El cajón peruano: corazón rítmico de la música criolla

Del acompañamiento al protagonista: cómo “marca” el vals, festejo y marinera

El cajón peruano es uno de los símbolos musicales más representativos del país. Su origen se remonta a la época colonial, cuando los esclavos africanos, privados de sus tambores tradicionales, comenzaron a utilizar cajas de madera y cajones de carga como sustituto rítmico. Con el tiempo, este recurso se transformó en un instrumento propio, con una sonoridad única que hoy es reconocida mundialmente.

Durante décadas, el cajón se empleaba de manera discreta para acompañar guitarras y voces, manteniendo un rol secundario. Sin embargo, su capacidad para marcar el compás con fuerza y precisión lo llevó a convertirse en protagonista dentro de la música criolla. Fue gracias a músicos como Caitro Soto, y más tarde Álex Acuña y Ronaldo Campos, que el cajón alcanzó un nivel de virtuosismo y visibilidad que traspasó fronteras.

  • En el vals criollo (compás 3/4), el cajón aporta un pulso cadencioso y elegante, que sostiene la melodía y refuerza la nostalgia o el romanticismo de la letra.
  • En el festejo, brilla por su energía explosiva y contagiosa, combinando graves y agudos con síncopas que invitan al movimiento corporal.
  • En la marinera, asume un papel más sutil y narrativo, marcando los momentos de encuentro y desafío entre la pareja de bailarines. Sus pausas y acentos subrayan la coquetería y la elegancia del baile.

Hoy, el cajón no solo acompaña: dialoga con la guitarra y la voz, y en muchos momentos se convierte en el centro de la interpretación.

Golpes básicos del cajón (grave, agudo, slap) — explicación simple

Para comprender el rol del cajón, es importante conocer sus tres golpes fundamentales, que funcionan como el “alfabeto rítmico” del instrumento:

Grave: se ejecuta con la palma de la mano en el centro de la tapa. Produce un sonido profundo y resonante, similar al bombo, que marca el pulso principal de cada compás.

Agudo: se logra golpeando con los dedos cerca del borde superior. Su sonido es ligero y seco, ideal para adornar o crear variaciones rítmicas.

Slap: consiste en un golpe rápido con los dedos en el borde, produciendo un chasquido brillante y percusivo. Se utiliza para dar énfasis, generar contraste y resaltar los acentos del ritmo.

infografía con los putos de percusión clave del cajón peruano
El secreto de tocar el cajón peruano ¡es el ritmo! Pon en práctica estos puntos de percusión clave y verás como la melodía toma forma.

Estos tres golpes combinados permiten crear desde los patrones más simples hasta complejas estructuras rítmicas. Gracias a su versatilidad y expresividad, el cajón peruano ha trascendido la música criolla y hoy se toca en géneros tan diversos como el jazz, el flamenco o el pop.

También: ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan en los ritmos criollos peruanos?

Los mejores profes de Cajón peruano que están disponibles
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Repertorio típico del 31 de octubre (vals, festejo, marinera, tondero)

El Día de la Canción Criolla reúne un repertorio variado que refleja la riqueza de la música costeña peruana. Entre los géneros más interpretados destacan el vals criollo, el festejo, la marinera y el tondero, cada uno con su propio carácter, ritmo y manera de conectar con el público. El cajón peruano, como base rítmica, cumple una función distinta en cada estilo, adaptándose a su espíritu particular y otorgándole identidad sonora.

¿Qué hace el cajón en cada género? (patrones breves y funciones)

  • Vals criollo
    El vals, heredero de la tradición europea pero reinterpretado con esencia peruana, se caracteriza por su compás de 3/4. El cajón en este género marca con graves en los tiempos 1 y 3, mientras el tiempo 2 suele ser más ligero o agudo. Esto genera un pulso cadencioso y elegante que sostiene la melodía y acompaña el canto. Ejemplo onomatopéyico: TUM – ta – TUM. Con esta base, el cajón logra que el vals transmita tanto melancolía como romanticismo.
  • Festejo
    El festejo es la expresión más alegre y festiva de la música afroperuana. Su métrica en 4/4 se presta a la improvisación, y el cajón es el motor que le da vida al baile. Alterna graves y agudos en patrones sincopados, lo que genera un ritmo contagioso y enérgico. Ejemplo: TUM – ta – ka – TUM – ka. La función principal del cajón aquí es invitar al movimiento y transmitir vitalidad, creando un ambiente explosivo en cada presentación.
  • Marinera
    Considerada la danza nacional, la marinera tiene un carácter galante, coqueto y desafiante. El cajón en este género no es constante, sino que alterna golpes secos y silencios, marcando los momentos clave del baile. Usa slaps y acentos para resaltar el juego de pañuelos y los cruces entre los bailarines. Ejemplo: TUM – (pausa) – slap – ta – TUM. Aquí el cajón funciona como un narrador del cortejo, acompañando la teatralidad de la danza.
  • Tondero
    Originario del norte del Perú, el tondero combina elementos españoles, andinos y afroperuanos. Su ritmo rápido y desenfadado invita al zapateo y al canto vigoroso. El cajón utiliza repiques ágiles y ligeros, con golpes de agudo y slap que refuerzan la guitarra rítmica y crean una sensación de “vuelo”. Ejemplo: ta – ta – TUM – ta – ka – TUM. Su función es mantener la energía viva y constante, acompañando la fuerza característica del género.

Cómo se vive la fecha hoy (peñas, conciertos, colegios, barrios)

El Día de la Canción Criolla se ha convertido en una de las celebraciones musicales más extendidas en todo el país. Aunque tiene sus raíces en Lima, hoy se vive con entusiasmo en muchas regiones, adaptándose a las costumbres de cada comunidad. El ambiente del 31 de octubre está marcado por la guitarra, la voz y, por supuesto, el cajón, que se convierte en el eje rítmico de cualquier reunión criolla.

En peñas limeñas y restaurantes criollos, la noche se llena de valses, festejos y marineras, donde los asistentes cantan a viva voz clásicos como Contigo Perú o La flor de la canela. En los barrios populares, las celebraciones suelen organizarse en plazas o calles, donde vecinos y amigos improvisan pequeñas tertulias musicales, compartiendo comida típica como anticuchos, picarones y pisco.

Los colegios también cumplen un rol importante, pues preparan festivales y concursos de canto y danza, transmitiendo a las nuevas generaciones el amor por la música criolla. En muchos casos, los estudiantes aprenden sus primeras bases de cajón en estas fechas, reforzando así la continuidad de la tradición.

Además, en las últimas décadas han surgido conciertos multitudinarios en teatros y espacios culturales, con figuras consagradas y jóvenes talentos, que demuestran que la música criolla sigue viva y en constante renovación.

Descubre qué tanto sabes de las costumbres, peñas y canciones de esta importante celebración ¡aquí!

Espacios para tocar cajón en vivo o “jam” criollo

Una de las prácticas más populares hoy en día son los llamados “jam criollos”, encuentros informales donde cualquier persona con un cajón puede unirse a la rueda musical. Estos espacios, inspirados en la lógica del jazz, permiten la improvisación colectiva: guitarristas, cantores y cajoneros se turnan, crean variaciones rítmicas y dialogan musicalmente en tiempo real.

En las peñas, suele ser común que se pase un cajón al público para que alguien se anime a acompañar, aunque no sea profesional. Este gesto refuerza la idea de que la música criolla no es solo espectáculo, sino también participación comunitaria. En barrios y festivales barriales, los jam criollos se convierten en puntos de encuentro intergeneracionales: adultos transmiten patrones básicos a los jóvenes, mientras que los más pequeños aprenden a sentir el pulso del ritmo desde la experiencia directa.

Gracias a su sencillez y accesibilidad, el cajón ha democratizado la práctica musical en el criollismo, permitiendo que todos puedan formar parte de la fiesta.

Empieza a aprender cajón para el Día de la Canción Criolla

Mini-plan 7 días: patrones básicos + una canción

Día 1-2:

Familiarizarse con golpes grave, agudo y slap.

Día 3:

Practicar patrón de vals (3/4).

Día 4:

Introducir patrón de festejo (4/4 con síncopas).

Día 5:

Ensayar la base de la marinera (contrastes de silencio y acento).

Día 6:

Unir patrones y mejorar coordinación.

Día 7:

Tocar un vals sencillo, como José Antonio de Chabuca Granda.

Lista de reproducción recomendada para practicar el pulso criollo

Este es nuestro top 6 de las canciones criollas de antaño, que todo peruano que se respeta debe conocer:

  1. Contigo Perú – Arturo Zambo Cavero & Óscar Avilés
  2. José Antonio – Chabuca Granda
  3. Festejo de Ritmo y Color – Eva Ayllón
  4. La Flor de la Canela – Chabuca Granda
  5. Cada Domingo a las Doce – Los Embajadores Criollos
  6. Marinera Limeña – Cecilia Bracamonte

Y si quieres una recomendación más completa para armar una verdadera jarana criollaza, te dejamos esta playlist con los mejores éxitos de nuestros artistas criollos de ayer y hoy:

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

4,00 (2 rating(s))
Loading...

CristinaEpv

Soy una creadora de contenidos apasionada por el arte, la escritura creativa y los viajes. Como buena publicista, escribo de todo un poco y me encanta estar en constante aprendizaje...