El Perú presenta una notable diversidad climática debido a su posición geográfica, la influencia de la Cordillera de los Andes, las corrientes marinas en el Perú, los vientos alisios en el Perú y fenómenos extraordinarios como el Fenómeno de El Niño en el Perú.
E indudablemente todos estos fenómenos naturales y condiciones meteorológicas generan una gran variedad de zonas climáticas, que van desde el clima de la costa peruana, árido y templado, pasando por el clima de la sierra peruana, diverso y determinado por la altitud, hasta el clima de la selva peruana, predominantemente tropical y lluvioso. ¿te gustaría comprender mejor ello?
Entonces, ¡este artículo es para ti! Veamos a más detalle el por qué de nuestra diversidad climática:
Perú destino de mayor diversidad climática en el mundo
Y por supuesto que, con esta variedad no solo nos referimos únicamente a su ubicación en la zona tropical, sino a ¡toda su costa, sierra y selva! que también cuenta con una serie de factores climáticos del Perú que interactúan y dan lugar a una amplia gama de microclimas. Desde las áridas llanuras costeras hasta las húmedas selvas amazónicas y las frías cumbres andinas, el clima influye profundamente en los paisajes, la biodiversidad y las actividades humanas.
Factores determinantes del clima peruano
Posición geográfica y latitud
El Perú se encuentra ubicado entre los trópicos, lo que le otorga una alta incidencia de radiación solar durante todo el año. Sin embargo, su clima no es uniformemente cálido debido a otros factores que lo modifican. Esta ubicación tropical establece una base sobre la cual se desarrollan distintos patrones climáticos a lo largo del territorio nacional.
Corrientes marinas
Las corrientes marinas en el Perú, especialmente la Corriente de Humboldt, tienen un papel crucial en la regulación térmica de la franja costera. Esta corriente fría que proviene del sur genera nieblas costeras conocidas como garúa y es responsable del carácter árido del clima de la costa peruana, a pesar de estar cerca del ecuador. En ocasiones, esta corriente es reemplazada temporalmente por masas de agua cálida asociadas al Fenómeno de El Niño, generando intensas lluvias y cambios extremos en las temperaturas.
Vientos y anticiclones
Los vientos alisios en el Perú soplan desde el este, cargados de humedad desde el Atlántico hacia el oeste. En la costa, su efecto se ve modificado por el Anticiclón del Pacífico Sur, una zona de alta presión que refuerza la estabilidad atmosférica, inhibe las lluvias y contribuye al clima seco costero. Estos sistemas de vientos y presión son esenciales en la dinámica climática peruana, especialmente en las regiones bajas.
Cordillera de los Andes
La Cordillera de los Andes y el clima peruano están estrechamente vinculados. Esta gigantesca barrera montañosa determina patrones de precipitación y temperatura al bloquear los vientos húmedos que vienen del este. La altura, orientación y forma de la cordillera generan microclimas que explican por qué en una misma región pueden encontrarse climas templados, fríos y gélidos dependiendo de la altitud.
Descubre cuales son las montañas y cumbres andinas más importantes del territorio peruano ¡aquí!
Fenómenos climáticos extraordinarios
El Fenómeno de El Niño en el Perú es uno de los eventos más significativos para el clima nacional. Se trata de un calentamiento anómalo del océano Pacífico que altera los patrones de lluvia y temperatura, causando inundaciones en la costa norte y sequías en la sierra y selva. Su impacto es amplio y afecta tanto a la agricultura como a la infraestructura, salud pública y biodiversidad marina.
Clasificación climática del Perú
Sistema de Köppen
El sistema de Köppen es uno de los métodos más conocidos a nivel mundial para clasificar climas. Se basa principalmente en variables como la temperatura media y la cantidad de precipitaciones. En el caso del Perú, este sistema permite identificar claramente tres grandes zonas climáticas:

¿Sabías que los ríos recorren todo el territorio peruano? ¡Descubre aquí el mapa hidrográfico!
🌵 Clima árido desértico (BW): Predomina en la costa peruana, especialmente entre Piura y Tacna. Esta zona se caracteriza por escasas precipitaciones, alta radiación solar y una marcada aridez durante casi todo el año.
⛰️ Clima templado con invierno seco (Cwb): Típico de la sierra peruana, particularmente en zonas como Cusco, Huancayo y Arequipa. Las lluvias se concentran entre noviembre y abril, mientras que los inviernos son secos y fríos, especialmente durante las noches.
🌴 Clima tropical lluvioso (Af): Se desarrolla en la Amazonía peruana, en regiones como Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Aquí las temperaturas se mantienen elevadas durante todo el año, y las lluvias son constantes, lo que genera una vegetación exuberante y una gran biodiversidad.
Este modelo ayuda a tener una visión general del clima peruano, aunque no capta todas las variaciones locales que se producen, sobre todo en zonas de montaña.
Clasificación de Thornthwaite
A diferencia del sistema de Köppen, el sistema de Thornthwaite se centra en el balance hídrico, es decir, en la relación entre la precipitación y la evapotranspiración potencial. Esto lo convierte en un sistema más técnico pero también más preciso, especialmente en regiones donde el relieve tiene un papel fundamental en la variabilidad climática.
Con este enfoque, el Perú puede dividirse en hasta 38 tipos de clima distintos, lo que refleja su diversidad geográfica extrema. Por ejemplo, en un mismo valle interandino pueden coexistir microclimas con características muy distintas, debido a diferencias de altitud, exposición solar, pendiente y orientación del terreno.
Este sistema es especialmente útil para comprender el clima en la Cordillera de los Andes y clima asociados a sus múltiples pisos ecológicos. Por ejemplo, en la vertiente occidental de los Andes se encuentran zonas semiáridas o áridas, mientras que en la vertiente oriental el clima es mucho más húmedo y lluvioso, dando origen a bosques nubosos y ecosistemas amazónicos. La altura influye tanto en la temperatura como en la disponibilidad de agua, lo que produce climas tan variados como el tundra alpina, el clima subhúmedo o el semiárido cálido, a muy poca distancia entre sí.
Climas por regiones geográficas
Clima de la costa
La costa peruana se caracteriza por un clima árido subtropical, especialmente en la zona centro y sur del litoral. Este clima se manifiesta en bajas precipitaciones durante el año (menos de 150 mm anuales en muchos sectores) y temperaturas suaves que rara vez superan los 30°C o bajan de los 14°C, incluso en invierno.
En Lima, por ejemplo, las neblinas persistentes durante el invierno costero son comunes debido a la corriente fría de Humboldt, que enfría el aire y forma una capa nubosa que cubre gran parte de la ciudad durante semanas. Sin embargo, más al norte, en departamentos como Tumbes y Piura, el clima cambia drásticamente: se vuelve cálido y húmedo, con lluvias estivales más frecuentes, especialmente influenciadas por la cercanía al ecuador y la eventual presencia del Fenómeno de El Niño, que puede generar inundaciones y cambios bruscos en los ecosistemas costeros.
Este contraste entre el sur seco y el norte más lluvioso tiene importantes implicancias económicas y agrícolas, afectando la planificación urbana, el abastecimiento de agua y la producción de cultivos como el algodón, el arroz o el mango.

¿Qué tanto sabes de los volcanes del Perú?
Clima de la sierra
La sierra peruana muestra una gran variedad de climas debido a su relieve montañoso y escalonado, que genera microclimas muy localizados. En líneas generales, se divide entre climas templados y fríos, con una clara distinción entre la temporada seca (de abril a octubre) y la temporada de lluvias (de noviembre a marzo).
En ciudades como Cusco o Arequipa, las temperaturas diurnas pueden superar los 20°C, pero en las noches suelen caer por debajo de los 5°C. En las zonas más altas, como en Puno o Huancavelica, se alcanzan altitudes mayores a los 4,000 metros sobre el nivel del mar, donde predomina un clima gélido o de puna, con heladas frecuentes y nieve estacional.
Este clima, aunque exigente, ha sido históricamente aprovechado para el desarrollo de cultivos resistentes como la papa, la quinua y el maíz andino. Además, es hogar de una rica biodiversidad que se adapta a condiciones extremas, y de comunidades campesinas que mantienen prácticas agrícolas ancestrales como los andenes y las lagunas de regulación hídrica.

Clima de la selva
La selva peruana posee un clima tropical húmedo, caracterizado por altas temperaturas (entre 24°C y 32°C en promedio) y una humedad relativa que supera el 80%, lo que genera lluvias frecuentes durante todo el año. Se divide en dos zonas principales:
- Selva baja (Amazonía): comprende regiones como Loreto, Ucayali, Madre de Dios y parte de San Martín. Aquí, las precipitaciones pueden superar los 2,000 mm anuales, con muy poca estacionalidad. El clima es ideal para la proliferación de bosques tropicales densos, ríos caudalosos y una biodiversidad incomparable.
- Selva alta (Ceja de selva): ubicada en la transición entre la sierra y la selva, abarca zonas como Satipo, Chanchamayo o Tocache. Aunque las lluvias siguen siendo abundantes, la altitud modera un poco las temperaturas, generando un clima más templado y con menor humedad. Esta región es clave para cultivos como el café, el cacao y frutas tropicales.
El clima amazónico es esencial para el equilibrio ecológico del país y del planeta, pues actúa como un gran pulmón verde, regula el ciclo del agua y es hábitat de miles de especies únicas. No obstante, también presenta retos importantes en cuanto a salud (por enfermedades tropicales), transporte y actividades productivas debido a las condiciones climáticas extremas.
¿Ya sabes cuales son los lagos y lagunas principales del Perú?

Impacto del clima en la biodiversidad y actividades humanas
La diversidad climática del Perú no solo configura sus paisajes, sino que también influye directamente en la distribución de su biodiversidad y en las actividades humanas. Cada tipo de clima da lugar a distintos ecosistemas: manglares y desiertos en la costa, bosques nublados en la sierra, y selvas tropicales en la Amazonía.
Asimismo, las prácticas agrícolas, el uso del suelo y la planificación urbana están fuertemente condicionadas por el clima. Por ejemplo, en la costa, la agricultura depende de sistemas de riego por la escasez de lluvias; en la sierra, las terrazas agrícolas permiten cultivar papa y maíz en pendientes; y en la selva, se aprovechan los suelos fértiles y la abundancia de agua para el cultivo de cacao, plátano y yuca.
Además, los fenómenos como El Niño alteran drásticamente estas actividades, causando pérdidas económicas, desplazamientos poblacionales y desafíos en salud pública, lo que subraya la necesidad de una planificación territorial resciliente al clima.
¿Ahora lo singular que es nuestro Perú? Con su amplia biodiversidad, pisos altitudinales y relieves geográficos es lógico que existan diferencias climatológicas y fenómenos naturales, eventualmente, en su variedad de regiones del territorio nacional.
Es por ello, que para comprender mucho mejor y si te llama la atención descubrir más de la geografía peruana ¡tienes a Superprof como un aliado! Así puedes aprender lo que quieras y a tu propio ritmo con profesores expertos en esta materia u otras de tu interés ¿y lo mejor? Tu primera clase es gratis.
Así que, anímate a seguir aprendiendo junto a una guía experta ¡no vemos!