El feminismo en el Perú ha encontrado en la literatura una herramienta para poder ver y cuestionar las desigualdades de género. A lo largo de la historia, diversas escritoras peruanas famosas han plasmado en sus obras las luchas, desafíos y realidades de las mujeres en la sociedad peruana.

Desde las escritoras peruanas antiguas, que abrieron camino con sus denuncias sobre la educación y los derechos femeninos, hasta las voces contemporáneas que exploran nuevas formas de resistencia, sus escritos han contribuido a la construcción de una conciencia feminista en el país.

Entérate aquí: ¿quién creó el feminismo y de qué trata?

libro abierto con rostros de mujeres y florecitas flotando de entre las paginas con el símbolo de la mujer flotando alrededor
Sumérgete en las historias de mujeres feministas peruanas y ve el mundo a través de su realidad.
Los mejores profes de Español y Literatura que están disponibles
Renzo
5
5 (59 opiniones)
Renzo
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matias
5
5 (6 opiniones)
Matias
S/.50
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Natividad
Natividad
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nathy
5
5 (5 opiniones)
Nathy
S/.55
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jenny gaby
5
5 (5 opiniones)
Jenny gaby
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Orlando alonso
5
5 (2 opiniones)
Orlando alonso
S/.55
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José
5
5 (4 opiniones)
José
S/.50
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo martin
Pablo martin
S/.20
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
5
5 (59 opiniones)
Renzo
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matias
5
5 (6 opiniones)
Matias
S/.50
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Natividad
Natividad
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nathy
5
5 (5 opiniones)
Nathy
S/.55
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jenny gaby
5
5 (5 opiniones)
Jenny gaby
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Orlando alonso
5
5 (2 opiniones)
Orlando alonso
S/.55
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José
5
5 (4 opiniones)
José
S/.50
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo martin
Pablo martin
S/.20
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Autoras peruanas pioneras en el feminismo

Clorinda Matto de Turner (1852-1909)

Nacida en Cusco, Clorinda Matto de Turner es una de las figuras más influyentes y revolucionarias de la literatura peruana del siglo XIX. Su obra más emblemática, "Aves sin nido" (1889), es reconocida como precursora del indigenismo literario y destaca por ser una valiente denuncia de las injusticias sociales sufridas por las comunidades indígenas, especialmente las mujeres. Esta expone la corrupción de las autoridades locales —clérigos, jueces y terratenientes— y retrata la cruel explotación de los indígenas, mostrando cómo las mujeres eran doblemente oprimidas: por su condición de género y por su origen étnico.

Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909)

Nacida en Moquegua, Mercedes Cabello de Carbonera fue una destacada escritora peruana y una de las precursoras de la novela realista en el país. Su obra se caracteriza por una profunda crítica social y una defensa de la emancipación femenina. Entre sus novelas más representativas se encuentra "Blanca Sol" (1888), donde aborda la superficialidad y materialismo de la aristocracia limeña a través de la historia de una mujer que busca ascender socialmente mediante el matrimonio, evidenciando las limitaciones y expectativas impuestas a las mujeres de su época. Otra obra notable es "Las consecuencias" (1890), que explora las repercusiones de las decisiones individuales en un contexto social restrictivo, resaltando la necesidad de una educación integral para las mujeres y su participación activa en la sociedad. Cabello de Carbonera utilizó su pluma para cuestionar las estructuras patriarcales y promover la igualdad de género en una sociedad predominantemente conservadora.

Magda Portal (1900-1989)

Magda Portal, nacida en Lima, fue una poeta, ensayista y activista política peruana, reconocida por su compromiso con la justicia social y los derechos de la mujer. Su poemario "Una esperanza y el mar" (1927) refleja su espíritu revolucionario y su anhelo de transformación social, utilizando metáforas marítimas para expresar la lucha y la esperanza de un futuro mejor. En su novela "La trampa" (1957), Portal denuncia las traiciones y corrupciones dentro de los movimientos políticos, basándose en experiencias personales y ofreciendo una visión crítica de las estructuras de poder.

retrato antiguo de tres escritoras peruanas en blanco y negro
Las autoras feministas peruanas en auge enmarcaron sus obras en torno a las injusticias sociales.

No hay revolución sin las mujeres. Somos la mitad del cielo y la mitad de la tierra.

Maria Elena Moyano (Activista social y feminista peruana, símbolo de lucha contra la violencia y por los derechos de las mujeres.)

Su ensayo "Flora Tristán, la precursora" (1944) es un homenaje a la destacada feminista franco-peruana, resaltando la importancia de su legado en la lucha por los derechos de las mujeres. A lo largo de su vida, Magda Portal combinó su labor literaria con una activa participación política, siendo una de las fundadoras del movimiento político APRA y una ferviente defensora de los derechos de la mujer en el Perú.

Conoce aquí los mejores libros de las escritoras pioneras del feminismo en el mundo.

Escritoras peruanas del siglo XX

Carmen Ollé (nacida en 1947)

Carmen Ollé, nacida en Lima, es una de las voces femeninas más importantes de la Generación del 70 en el Perú. Su obra "Noches de adrenalina" (1981) rompió esquemas al presentar una narrativa que explora la sexualidad femenina y cuestiona los roles tradicionales asignados a la mujer. Este poemario se caracteriza por su estilo transgresor y su enfoque en el cuerpo como espacio de resistencia frente a la dominación masculina.

Ollé utiliza una poesía erótica para analizar las limitaciones de la racionalidad instrumental y propone la liberación del cuerpo femenino como una forma de emancipación. Su trabajo ha sido fundamental para la apertura de nuevos caminos en la literatura escrita por mujeres en el país, desafiando las convenciones sociales y literarias de su tiempo.

Pilar Dughi (1956-2006)

Pilar Dughi, nacida en Lima, es una de las escritoras peruanas más representativas de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se caracteriza por una mirada crítica hacia la sociedad peruana y una exploración profunda de la psicología de sus personajes. En su libro de cuentos "La horda primitiva" (1993), Dughi aborda temas como el machismo y la lucha de las mujeres por superar el miedo y las limitaciones impuestas por la sociedad. Sus relatos reflejan la violencia cotidiana y las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad de género. A través de una prosa precisa y evocadora, Dughi invita al lector a cuestionar las normas establecidas y a reflexionar sobre la condición humana en contextos de opresión y resistencia.

foto collage de cuatro autoras peruanas feministas
Conoce a algunas de las principales autoras feministas peruanas de nuestra actualidad.

Escritoras peruanas contemporáneas

Gabriela Wiener (nacida en 1975)

Gabriela Wiener es una reconocida periodista y escritora peruana, conocida por su trabajo en el género de la autoficción. Su obra aborda temas como la sexualidad, la identidad y las relaciones de poder desde una perspectiva feminista y crítica. En su novela "Atusparia" (2024), Wiener ofrece una mirada crítica al pasado y una búsqueda por salir del laberinto en el que figura el crisol de izquierdas.

La trama sigue a una política de izquierda, víctima del lawfare (combina las palabras en inglés law (ley) y warfare (guerra)), que se encuentra prisionera en una cárcel de alta seguridad en las entrañas de la selva amazónica. A través de esta historia, Wiener explora las contradicciones y luchas internas de la izquierda, ofreciendo una reflexión sobre los procesos políticos y personales que configuran la identidad femenina en contextos de lucha y resistencia.

Claudia Salazar Jiménez (nacida en 1976)

Claudia Salazar Jiménez es una escritora y académica peruana que ha ganado reconocimiento por su novela "La sangre de la aurora" (2013), la cual aborda la violencia política en el Perú desde la perspectiva de tres mujeres: Marcela, una militante senderista; Modesta, una campesina; y Melanie, una fotoperiodista.

La novela se sitúa en el contexto histórico del conflicto armado interno entre el grupo terrorista Sendero Luminoso y el Estado peruano, y narra las vivencias de estas mujeres a partir de sus propias personificaciones de la guerra interna, su vida antes y después del estallido de ésta. La obra ha sido traducida al inglés y presentada en Nueva York, donde reside actualmente la autora, y recibió el Premio Las Américas de Novela en 2014 por ser la mejor obra escrita en español en 2013. Salazar Jiménez utiliza su narrativa para dar voz a las experiencias femeninas en contextos de conflicto, explorando las complejidades de la memoria y la identidad.

¿Buscas más referentes para leer sobre el feminismo? Entonces, no te pierdas algunos de los mejores libros feministas de la historia o también, sigue con esta selección de autoras peruanas que seguro te encantará:

TikTok Video Thumbnail
¿Me recomendáis más autoras peruanas imprescindibles? 💖 #libros #autoraperuana #literaturaperuana #escritorasperuanas #literaturaperuanacontemporánea #literatura #literaturacontemporanea #liter...
♬ -

¿Quieres leer aún más libros sobre el feminismo? Te recomendamos estas obras interesantes de autoras icónicas.

La evolución de la voz femenina en la actualidad

A lo largo del tiempo, las escritoras peruanas han utilizado la literatura como un medio para visibilizar la lucha de las mujeres en la sociedad. Desde las primeras voces que desafiaron las normas establecidas hasta las autoras contemporáneas que amplían el debate a nuevos espacios, su legado ha sido fundamental en la transformación de la perspectiva de género en la literatura, dejando una huella imborrable en los personajes literarios peruanos.

Las pioneras del siglo XIX sentaron las bases del feminismo literario en el Perú, denunciando la opresión de la mujer y promoviendo la educación como una herramienta de cambio. En un contexto donde la participación femenina era limitada, sus escritos desafiaron el orden social y abrieron camino para futuras generaciones, creando algunas de las obras literarias peruanas famosas que aún hoy son referencia en el estudio del feminismo en la literatura.

collage de mujeres alzando su voz con pancarta y megafono
El feminismo en el Perú y el mundo, traspasó las páginas para alzar la voz de las mujeres en la sociedad.

Durante el siglo XX, surgieron escritoras modernas que ampliaron la mirada feminista, incorporando temas como la sexualidad, la violencia y la identidad femenina en sus obras. Su literatura no solo reflejaba las tensiones de una sociedad en transformación, sino que también buscaba romper con los roles tradicionales impuestos a la mujer.

Aunque a través de los años, la poesía y la literatura no fueron los únicos espacios en las que importantes figuras del feminismo peruano alzaron la voz, fue también en las artes plásticas, la política, deportes y el activismo donde se ve el impulso que recibe este importante movimiento social.

El feminismo nos invita a imaginar un mundo más justo, no solo para nosotras, sino para todos.

Rocío Silva Santisteban (Poeta, activista y defensora de los derechos humanos en el Perú.)

Toda esta lucha forjada por estas grandes mujeres peruanas, siglos pasado como en la actualidad, ha permitido consolidar un espacio donde la mujer no solo denuncia, sino que también reconstruye su historia desde su propia voz ¡con el apoyo de las que nos sumamos por la que ya no están y las que vendrán!

Lee también: Conoce a las escritoras famosas del boom latinoamericano y sus obras sobre la lucha feminista.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (2 rating(s))
Loading...

CristinaEpv

Soy una creadora de contenidos apasionada por el arte, la escritura creativa y los viajes. Como buena publicista, escribo de todo un poco y me encanta estar en constante aprendizaje...