La Guerra del Pacífico (1879-1883) fue un conflicto en el que el combate naval definió el rumbo de la campaña entre Perú, Bolivia y Chile. En este escenario, el monitor Huáscar, al mando del comandante Miguel Grau, se convirtió en el buque más emblemático de la Marina de Guerra del Perú. Gracias al monitor Huáscar características, su velocidad, blindaje y maniobrabilidad, esta nave logró, junto a la corbeta Unión, hostigar durante meses a los chilenos, interceptando transportes enemigos, cañoneando puertos como Iquique, Arica y Callao, y obligando a la escuadra chilena a dividir sus fuerzas.

El 8 de octubre de 1879, durante el combate de Angamos, la armada chilena ejecutó una estrategia decisiva: la maniobra envolvente Angamos, que consistió en cercar al Huáscar desde varios flancos. Bajo el mando del almirante Riveros y del capitán Latorre, los blindados Cochrane y Blanco Encalada, apoyados por otras naves como la O’Higgins y la Loa, lograron atrapar al monitor peruano en alta mar, anulando su movilidad y obligándolo a enfrentar un combate desigual.

Como bien sabemos, el desenlace fue trágico: la captura del Huáscar y la muerte del comandante Grau, hechos que consolidaron la supremacía chilena en el Pacífico y abrieron el camino para la ocupación de Antofagasta, Tarapacá, Arica, Tacna y finalmente Lima.

Pero, ¿qué tanto sabes de la marina peruana en ese entonces? En este artículo ¡te lo contamos todo! Desde el rol clave que desempeñó el Huáscar en tan importante combate y hasta analizar cómo la maniobra envolvente chilena fue decisiva en el combate naval de Angamos.

Así que, no te despegues de las siguientes líneas que estamos por ver más de las características técnicas del buque, la táctica aplicada por la escuadra chilena y el proceso que llevó a la captura de la nave más representativa de la marina peruana:

Los mejores profes de Historia que están disponibles
Pedro
5
5 (24 opiniones)
Pedro
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Santiago quintana
5
5 (15 opiniones)
Santiago quintana
S/.35
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jimena
5
5 (4 opiniones)
Jimena
S/.55
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rocio ana
5
5 (4 opiniones)
Rocio ana
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Darciel
5
5 (4 opiniones)
Darciel
S/.20
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Elvis
5
5 (4 opiniones)
Elvis
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Julián domingo
5
5 (3 opiniones)
Julián domingo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Edi
5
5 (5 opiniones)
Edi
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pedro
5
5 (24 opiniones)
Pedro
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Santiago quintana
5
5 (15 opiniones)
Santiago quintana
S/.35
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jimena
5
5 (4 opiniones)
Jimena
S/.55
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rocio ana
5
5 (4 opiniones)
Rocio ana
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Darciel
5
5 (4 opiniones)
Darciel
S/.20
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Elvis
5
5 (4 opiniones)
Elvis
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Julián domingo
5
5 (3 opiniones)
Julián domingo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Edi
5
5 (5 opiniones)
Edi
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Características del Huáscar

El monitor Huáscar, construido en 1865 en los astilleros de Laird Brothers en Inglaterra y entregado al Perú, representó un hito en la modernización de la marina peruana. Este buque de guerra de última generación, diseñado bajo el modelo de los monitores blindados surgidos en la Guerra de Secesión, combinaba resistencia, maniobrabilidad y potencia de fuego, convirtiéndose en un factor crucial para enfrentar la superioridad naval chilena durante la campaña del Pacífico.

En cuanto a sus especificaciones, el Huáscar desplazaba 1.130 toneladas, tenía una eslora de 67 metros y un calado de 4,5 metros, lo que le permitía operar en escenarios de costa como Arica, Iquique, Antofagasta y Mejillones. Su blindaje de planchas de hierro de 4,5 pulgadas (11-12 cm) protegía la línea de flotación y la torre de artillería, aunque era vulnerable frente al poder de fuego de los blindados Cochrane y Blanco Encalada, pilares de la escuadra chilena comandada por Riveros.

vista completa del Monitor Huáscar
El monitor Huáscar, símbolo de valor y estrategia naval, encarna el sacrificio peruano en la Guerra del Pacífico.

El armamento principal del monitor consistía en dos cañones Armstrong de 300 libras, montados en una torre giratoria central, reforzados por piezas secundarias para defensa cercana. Gracias a su propulsión a vapor, alcanzaba hasta 12 nudos, lo que le daba gran capacidad de maniobra frente a naves más pesadas. Esta movilidad fue decisiva en combates como Iquique, donde la corbeta Unión también participó, y en incursiones contra transportes enemigos en Callao y otros puertos del Pacífico.

Pero más allá de lo técnico, el Huáscar fue el símbolo máximo de la resistencia peruana. Bajo el mando del comandante Miguel Grau, el monitor ejecutó operaciones de hostigamiento contra la armada chilena, interceptando buques de transporte y cañoneando posiciones, lo que retrasó la ofensiva de los chilenos y prolongó la capacidad defensiva del Perú. En cada día de campaña, la estrategia de Grau reflejaba disciplina y visión, inspirando tanto a peruanos como a bolivianos en una lucha desigual.

Finalmente, el destino del Huáscar quedó sellado en el combate de Angamos el 8 de octubre de 1879, cuando la escuadra chilena aplicó una táctica naval envolvente Huascar que cercó al monitor. Superado en número y potencia de fuego, y tras la caída heroica de Miguel Grau, el buque fue capturado. Así quedó escrito en la historia cómo capturaron al Huáscar 8 de octubre, convirtiéndolo no solo en una reliquia naval, sino en el eterno emblema del honor y sacrificio peruano.

La maniobra envolvente en el combate

En el ámbito del combate naval, la maniobra envolvente es una estrategia destinada a cercar a una nave enemiga desde varios flancos, restringiendo su libertad de acción y obligándola a luchar en condiciones desventajosas. Esta táctica, aplicada con precisión, puede neutralizar incluso a un buque más veloz o resistente. En el día 8 de octubre de 1879, durante el Combate de Angamos, la escuadra chilena ejecutó magistralmente esta maniobra, inclinando la balanza del Pacífico a su favor y asegurando un triunfo decisivo en la campaña naval.

La armada chilena, bajo el mando del almirante Riveros y el capitán de navío Latorre, dividió sus buques en una clara división táctica. De un lado, los blindados Cochrane y Blanco Encalada fijaron al monitor Huáscar en combate directo, mientras que unidades más ligeras como la Covadonga, la O’Higgins y la Loa cerraron el paso por los costados, formando un cerco naval impenetrable. Esta coordinación no fue improvisada: había respondido a meses de persecución desde Antofagasta, Iquique y Mejillones, con el objetivo de eliminar la amenaza que el comandante peruano Grau representaba para los transportes y la logística de los chilenos.

Yo no soy sino un pobre marino que trata de servir a su patria. Todo lo que puedo ofrecer es que si Huáscar no regresa triunfante al Callao, tampoco yo regresaré...

- Almirante Miguel Grau Seminario

El cerco anuló la principal ventaja del Huáscar: su velocidad y maniobrabilidad. Hasta entonces, el capitán peruano había logrado burlar bloqueos, ejecutar incursiones sorpresivas y retirarse hacia puertos como Arica o Callao antes de ser alcanzado. Sin embargo, en Angamos, la nave peruana quedó atrapada entre fuerzas muy superiores en poder de fuego, incapaz de aplicar la táctica de hostigamiento que tantas veces había frustrado a la marina chilena.

Encajonado entre los blindados enemigos, el Huáscar fue sometido a un constante bombardeo que dañó su torre, su timón y sus sistemas de gobierno, dejándolo sin respuesta. La maniobra envolvente, perfectamente ejecutada, no solo aseguró la captura del monitor, sino que también demostró que la disciplina de la escuadra chilena, el poder de sus naves y la superioridad material podían imponerse sobre la audacia del comandante Grau y la resistencia de los peruanos.

Descubre más del Combate de Angamos ¡aquí!

La captura del Huáscar

La estrategia chilena alcanzó finalmente su objetivo: encerrar al monitor Huáscar mediante la maniobra envolvente y someterlo a un bombardeo constante. Desde las primeras horas del combate naval, el comandante Miguel Grau intentó maniobrar con destreza para mantener activa la resistencia peruana, pero los impactos de los blindados Cochrane y Blanco Encalada fueron debilitando al buque. Un proyectil del Cochrane destruyó la torre de mando y causó la muerte inmediata de Grau, hecho que golpeó duramente la moral de los peruanos en pleno día de batalla.

Tras la caída de su líder, el capitán peruano Elías Aguirre asumió el mando e intentó dirigir nuevas maniobras, pero también perdió la vida en el combate. Oficiales como Enrique Palacios y Manuel Melitón Carvajal continuaron la resistencia con valentía, incluso cuando el timón quedó inutilizado y el Huáscar perdió toda capacidad de maniobra. El buque peruano, inmovilizado en alta mar frente a las naves chilenas, se convirtió en un blanco fácil del fuego enemigo.

No te pierdas nuestro Homenaje al legado histórico del Combate de Angamos ¡aquí!

collage de Miguel Grau junto a la bandera del Perú e imagen del Huascar hundiéndose
La pérdida del Huáscar significó mucho más que la caída de una nave: fue el fin de la resistencia naval peruana, dejando vulnerable a la armada del Perú.

A pesar de estas condiciones críticas, la tripulación peruana no se rindió. Algunos marinos intentaron hundir el buque para evitar su captura, pero la situación ya era insostenible. Finalmente, tras intensos combates y el abordaje de los chilenos, el Huáscar fue tomado como trofeo y pasado a la escuadra chilena, donde se incorporó a la marina y continuó en servicio activo durante décadas.

La captura del monitor, unida a la muerte de Grau, consolidó la supremacía marítima chilena en el Pacífico, facilitando operaciones en Iquique, Antofagasta, Arica y futuros desembarcos que pondrían en riesgo a Lima. Así, la campaña naval quedó prácticamente sellada, con Chile asegurando el control absoluto del mar y el Perú en una situación de extrema vulnerabilidad frente a su enemigo.

Pero, ¿qué pasó antes del Combate de Angamos?

TikTok Video Thumbnail
La Guerra del Pacífico - Ep. 3 Las Correrías del Huáscar #peru #chile #bolivia #mar #fypシ゚ #guerra #latam...
♬ original sound - meetperu50 - meetperu50

Con todo lo que hemos podido ver, ya tendrás claro que la batalla de Angamos fue mucho más que un simple combate naval: representó el punto de quiebre definitivo en la campaña marítima de la Guerra del Pacífico. El monitor Huáscar, al mando del comandante Miguel Grau, demostró durante meses que la estrategia, la movilidad y el liderazgo podían equilibrar la balanza frente a una escuadra chilena más poderosa y con buques blindados de última generación como el Cochrane y la Blanco Encalada. Sin embargo, la maniobra envolvente ejecutada por los chilenos anuló su principal ventaja, la capacidad de evasión, y selló el destino del buque peruano.

La captura del Huáscar y la muerte de Grau marcaron el fin de la resistencia naval peruana y consolidaron la supremacía marítima chilena en el Pacífico. Desde ese día, Chile aseguró el control del mar, lo que facilitó sus operaciones de transporte, los desembarcos en Antofagasta, Iquique y Mejillones, así como las ocupaciones de Arica, Callao y finalmente Lima. La pérdida de la nave más emblemática del Perú dejó a la armada peruana sin su principal símbolo de fuerza y resistencia.

Para este punto, seguro te preguntarás: ¿Qué repercusiones tuvo la Guerra del Pacífico? ¡Descúbrelo aquí!

Más allá del resultado militar, la figura del “Caballero de los Mares” y la valentía de su tripulación transformaron al Huáscar en un símbolo eterno de honor y patriotismo. La lucha de los peruanos, aun en condiciones adversas, dejó un legado imborrable: el recordatorio de que la grandeza de un país no se mide solo en sus armas y naves, sino en los valores que sus héroes son capaces de defender hasta el último instante frente a su enemigo.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

CristinaEpv

Soy una creadora de contenidos apasionada por el arte, la escritura creativa y los viajes. Como buena publicista, escribo de todo un poco y me encanta estar en constante aprendizaje...