El ajedrez no es una disciplina sencilla de dominar. Puedes conocer los movimientos de las piezas, sí, pero llegar a tener destreza y controlar las partidas es cosa de unas pocas personas. Si te estás iniciando en este arte, medio deporte, medio ciencia, tal vez no sepas que una partida consta de tres fases:

1

Apertura

Es el inicio de la partida, cuando las piezas empiezan a posicionarse en el tablero. Según explica la web 123 Ajedrez 1, suelen ser posiciones útiles, de preparación de la partida. Las personas más experimentadas, afirman, hacen estos movimientos casi sin pensarlos.

2

Medio juego

Sería una fase intermedia, en la que las piezas ya están desplegadas por el tablero. Hay partidas que pueden terminar en esta fase; y es un momento más estratégico. ¡Empieza el ataque!

3

Final

Esta última fase, que nos ocupa, se da cuando la mayoría de las piezas ya están fuera del tablero, y los reyes empiezan a tener un movimiento más activo. ¡Qué gane el mejor!

Existen varios tipos de finales, que van a depender, explica la web especializada Peón Negro 2 del número de piezas que quedan en el tablero al llegar a esta fase. Así, serán finales de peones, finales de torre, que son los más comunes y a menudo complicados, de dama y de alfil o caballo, que son menos habituales.

Los mejores profes de Ajedrez que están disponibles
Freddy
5
5 (5 opiniones)
Freddy
S/.60
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Guillermo
5
5 (4 opiniones)
Guillermo
S/.20
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Victor hugo
5
5 (1 opiniones)
Victor hugo
S/.35
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Julián domingo
5
5 (3 opiniones)
Julián domingo
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jose luis
5
5 (4 opiniones)
Jose luis
S/.50
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Danielle
5
5 (4 opiniones)
Danielle
S/.35
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Manuel
Manuel
S/.25
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sergio
Sergio
S/.30
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Freddy
5
5 (5 opiniones)
Freddy
S/.60
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Guillermo
5
5 (4 opiniones)
Guillermo
S/.20
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Victor hugo
5
5 (1 opiniones)
Victor hugo
S/.35
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Julián domingo
5
5 (3 opiniones)
Julián domingo
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jose luis
5
5 (4 opiniones)
Jose luis
S/.50
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Danielle
5
5 (4 opiniones)
Danielle
S/.35
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Manuel
Manuel
S/.25
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sergio
Sergio
S/.30
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Jugadas finales de ajedrez: conceptos fundamentales

Existen diferentes tipos de finales de ajedrez dependiendo de, por ejemplo, dónde se sitúen los reyes, de las posibilidades de movimiento de tu contrincante o de cuál sea tu dominación del tablero y las casillas clave. Vamos a ver algunos conceptos con los que te debes familiarizar si estás aprendiendo a jugar al ajedrez.

La oposición

La oposición se da en los finales de peones, cuando los dos reyes están un frente a otro, separados por un número impar de casillas.

“El propósito de la oposición es impedir el avance del otro rey e impedir la coronación de un peón”, explica el blog especializado 123 Ajedrez 3 en otro post.

¿Qué es la coronación de un peón?

La coronación de un peón se produce cuando esta pieza llega a la última fila del tablero, explica Chess.com 4, que añade que “cuando esto sucede, el jugador que ha coronado puede sustituir el peón por cualquier otra pieza, es decir, una dama, una torre, un alfil o un caballo”.

peones de ajedres
Fotografía: Ian Talmacs

Existen tres tipos de oposición:

  1. La oposición directa: cuando los reyes están separados por una casilla en dirección vertical u horizontal.
  2. La diagonal: cuando los reyes están separados por una casilla, pero en dirección diagonal, como su nombre indica. El color al que le toque mover puede transformar la situación en oposición directa.
  3. Y la distante: cuando entre los reyes hay más de una casilla de separación en la misma columna, siempre separados por un número impar de casillas, 3, 6 o 7. Al igual que en el caso anterior, sirve para pasar a una oposición directa.

Zugzwang

niños jugando ajedrez
Fotografía: Brooke Agle

Esta jugada es uno de esos momentos, tanto en las partidas de ajedrez como en algunas situaciones de la vida, que te gustaría pasar de turno, no mover ficha, quedarte como estás… En alemán, esta expresión quiere decir "obligación de mover", porque, aunque queramos pasar, no podemos.

Hay que mover ficha. Cuando se da esta coyuntura, el mover, y este es el quid de la cuestión, darás ventaja a la persona que hay al otro lado del tablero.

De ahí que se prefiera no mover, porque estás en una situación “sin salida” en la que, hagas lo que hagas, vas a dar ventaja a tu oponente.

check
¿Cómo surgió este “palabro”?

Según cuenta el blog especializado en ajedrez, Chess.com 4, esta posición surgió en la final del Campeonato del Mundo de 1951 entre Mikhail Botvinnik y David Bronstein. Botvinnik, con las piezas blancas, encontró una forma de dejar a Bronstein en Zugzwang, y cualquier jugada que realizase su rival le llevaría a perder.

Rey activo

Como hemos visto más arriba, por lo general, en las partidas de ajedrez el rey no se activa hasta el final. Puede suceder también en el medio juego, pero cuando van quedando pocas piezas, al rey no le quedará más remedio que salir de su escondite y empezar a moverse.

piezas de ajedrez
Fotografía: Piotr Makowski

Además de que podrá hacerlo, al tener más espacios, con mayor facilidad y seguridad. Y es que, la fase final de la partida de ajedrez es el momento, si es que no se ha hecho ya antes, de que tome el rey el protagonismo de la partida.

La manera de usar el rey y de moverlo puede determinar el final de un juego, ¡y la victoria o derrota!

Dominación en el tablero

Su propio nombre indica a qué se refiere este concepto: dominar el tablero, controlar las casillas clave, dificultar los movimientos de las piezas del o la contrincante, capturarlas… Si bien es cierto que esto se debe intentar en todas las fases de la partida, cobra vital importancia en las finales. Dominando las casillas clave en la final del juego, se puede lograr la victoria aunque, a priori, partamos en inferioridad.

♟️Te interesa: ¿Conoces las peculiaridades de los finales de alfiles en ajedrez? Suelen acabar en tablas, pero no siempre está todo perdido.

Errores más comunes en finales de ajedrez

Lo sabemos, estar en la fase final en ajedrez puede aumentar aún más tensión que en el resto de la partida, si cabe. Por eso, conocer cuáles son los errores más comunes de jugadores y jugadoras principiantes puede hacer que evites alguno de ellos.

Toma papel y lápiz y ve anotándolos todos:

Descuidar las piezas “menores”: no hay piezas menores en la fase final, ni en ningún momento de la partida. Centrarse solo en las “importantes” y descuidar las menores, que pueden jugar también un papel importante, es un error muy recurrente al principio.
No tener visión de conjunto de las piezas: ver las piezas de forma individual y no en conjunto, teniendo en cuenta cuáles nos quedan y en qué posición. La falta de coordinación de las piezas es otro de esos errores.
Ni ir deprisa, ni demasiado despacio en los movimientos: los nervios y las prisas pueden jugar malas pasadas; pero lo contrario también. Si nos tomamos demasiado tiempo antes de una jugada, lo habremos meditado bien, sí, pero también le hemos dado más tiempo al adversario/a para pensar en su siguiente paso.
No utilizar el rey para protegerlo: como hemos comentado más arriba, en las fases iniciales el rey suele estar más “escondido” y suele ser a mitad de partida o al final cuando “sale a pasear”. Las personas que no tienen mucha experiencia, pueden mantenerse cautas y dejarlo a resguardo también al final, con lo que están perdiéndose todas las posibilidades estratégicas que ofrece el rey.
Subestimar la teoría: si bien es cierto que cada partida es diferente, conocer los movimientos y las técnicas básicas puede ayudar sobre todo al principio. No hay que encorsetarse en las “normas” pero tampoco desconocerlas. El ajedrez se basa en la técnica y la teoría es muy importante.

Los mejores libros de finales de ajedrez

Esperamos no haberte asustado con la lista de errores anteriores. Y si es el caso, tenemos la solución, pues aprender, se aprende practicando. Si te apasiona el ajedrez, encontrarás muchos recursos en internet, también puedes optar por aprender con profes particulares, que te enseñen todas las técnicas, pero si acompañas todo ello con un poco de trabajo autodidacta, ¡mejor que mejor!

Por ejemplo, con algunos de los libros que te vamos a recomendar. Y es que, una de las maneras de mejorar en ajedrez es estudiando. Si ya tienes un cierto nivel y lo que quieres es mejorar los finales (aunque el estudio es importante en todas las fases del juego), vamos a recomendarte algunos libros.

jugador de ajedrez
Fotografía: Nina Zeynep Güler
  • “100 Finales que hay que saber”, de Jesús de la Villa: el libro del ajedrecista español es uno de los más populares en lo que a finales se refiere. Recopila los 100 que, según el autor, debes conocer y están debidamente explicados en el libro.
  • “Finales de Ajedrez”, de Miguel Illescas: si ir uno a uno analizando 100 finales te resulta complicado, no te preocupes, también hay libros como este que son más llevaderos para principiantes. Es la opción ideal para iniciarte, ya que trata el tema de una manera más general. También con ejercicios prácticos que apoyan a la teoría.
  • “Preparación de finales”, de Jon Speelman: Speelman no es un jugador en sí, sino más bien un analista y comentarista; aun así, su libro es de los más recomendados por los blogs especializados. Requiere de un cierto nivel, ya que algunas partes pueden resultar complicadas para principiantes. Pero, en general, es un libro didáctico y con muchos ejemplos.

Estos libros son algunos ejemplos para distintos niveles, pero hay más. También puedes encontrar material más práctico para practicar ejercicios para los finales, ver vídeos, acudir a profesores o profesora de ajedrez que te ayuden a mejorar tu técnica... ¡Lo importante es seguir practicando y mejorando cada día!

Bibliografía

  1. Fases de la partida. (s/f). 123ajedrez.com. Recuperado el 1 de octubre de 2024, de https://www.123ajedrez.com/la-partida-de-ajedrez/fases-de-la-partida
  2. Vela, S. (2023, diciembre 28). La importancia de los finales en ajedrez. peonnegroajedrez.com. https://peonnegroajedrez.com/la-importancia-de-los-finales-en-ajedrez/
  3. 123 ajedrez - la oposición. (s/f). 123ajedrez.com. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de https://www.123ajedrez.com/manejo-de-los-peones/la-oposicin-1
  4. Coronación. (s/f). Chess.com. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de https://www.chess.com/es/terms/coronacion-ajedrez
  5. Zugzwang. (s/f). Chess.com. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de https://www.chess.com/es/terms/zugzwang-ajedrez

 

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...