En los últimos años, el presupuesto destinado al sector educativo en Perú ha experimentado incrementos significativos, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y reducir la deserción escolar. Sin embargo, persisten desafíos en la asignación eficiente de estos recursos, especialmente en relación con la repetición escolar.
Es por eso, que en este artículo abordaremos todas las aproximaciones económicos que entran en escena en relación a la repitencia escolar, revisando a fondo lo relacionado al presupuesto educativo estatal, como también a los gastos familiares en los que se incurren en estas situaciones:
Antes, no olvides leer nuestra Guía completa sobre la repetición escolar en el Perú: Desafíos, examen de subsanación, recuperación del año y respuestas del sistema educativo.
¿Cuál es el presupuesto educativo que se maneja en el Perú?
Para el año 2024, el presupuesto público destinado al sector educación ascendió a S/ 46,506 millones, lo que representa un aumento del 10.6% respecto al año anterior. De este monto, aproximadamente el 23.8% se destinó al Ministerio de Educación (MINEDU), el 60.4% a los gobiernos regionales y el 15% a las universidades. Este presupuesto es más del doble en comparación con el año 2015:

Distribución del presupuesto asignado por el estado peruano
Dentro del presupuesto del Minedu, que suma S/ 11,094 millones, la distribución es la siguiente:
- 46% para cubrir sueldos.
- 24% para infraestructura educativa.
- 14.5% para calidad educativa y cierre de brecha digital.
- 12% para educación superior.
- 3% para intervenciones y acciones pedagógicas.
Es importante destacar que las políticas remunerativas representan casi el 50% de los recursos destinados al sector educativo. Mientras que parte del porcentaje restante también tiene provisto el garantizar la existencia de subvenciones para alumnos de colegios públicos o grupos vulnerables.
¿Cuál es la inversión educativa que realiza el estado por alumno?
En cuanto a la inversión por alumno, según datos de 2022, el gasto público promedio en educación primaria fue de S/ 3,635, mientras que en secundaria alcanzó los S/ 5,015. Sin embargo, existen disparidades regionales significativas. Por ejemplo, en Áncash y Apurímac, la inversión en educación primaria fue de S/ 5,695 y S/ 5,285 respectivamente, mientras que en Moquegua y Áncash, la inversión en secundaria fue de S/ 9,921 y S/ 7,732, respectivamente.
Según un informe del Ministerio de Educación de Perú, la repetición escolar puede duplicar el costo educativo, ya que el estudiante vuelve a ocupar los mismos recursos durante otro ciclo educativo. Esto incluye el tiempo de los profesores, los materiales educativos, y el uso de la infraestructura escolar. Aunque no hay una cifra exacta que cuantifique exclusivamente los costos de la repetición, el efecto acumulativo de la repetición de años escolares es significativo. De hecho, surge la pregunta de "con cuántos cursos repites" antes de que el impacto sea aún más negativo, afectando el rendimiento y el tiempo educativo del estudiante.

La repetición escolar también implica una pérdida de tiempo educativo para los estudiantes, lo que puede afectar su rendimiento en el futuro. Este efecto puede generar un ciclo de bajo rendimiento, lo cual tiene implicaciones a largo plazo no solo para el estudiante, sino para el sistema educativo en general.
Si te has hecho interrograntes como "qué pasa si jalas un curso en la universidad o el colegio" o "en qué afecta jalar cursos en la universidad o repetir el colegio"
Debes saber que, pese a que al jalar algún curso existen la subsanación con un examen o la recuperación de una o dos materias durante el verano, implican costos educativos extra a los regulares de un año escolar. Además de que al perder el año escolar completo, no existe examen de recuperación ni ninguna medida de subsanación más que la repetición del grado.
Lo mismo ocurre en el ámbito universitario, ya que puede retrasar el progreso académico y aumentar la carga económica para los estudiantes. Y es que, no hay modo de subsanar un mal desempeño académica o notas realmente bajísimas durante semetres enteros más que repetir por completo el ciclo o grado escolar.
Si tienes más dudas, esta otra publicación te puede dar un panorama más completo de la repitencia escolar.
¿Cuáles son los desafíos persistentes?
A pesar de estos incrementos presupuestarios, persisten desafíos en la calidad educativa y en la reducción de la deserción escolar. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2021, aproximadamente 22 de cada 100 jóvenes entre 17 y 18 años no terminaron la secundaria. Este fenómeno es más pronunciado en zonas rurales y en la población femenina.
¿Qué iniciativas toma el Estado Peruano para mejorar la calidad educativa?
Para abordar estos desafíos, el Ministerio de Educación de Perú ha anunciado un presupuesto histórico de S/ 20,585 millones para el año 2025, lo que representa un incremento del 12% respecto al presupuesto de 2024.
El MINEDU realizó una publicación sobre el presupuesto que se manejará para el nuevo año académico:
Este presupuesto tiene como objetivo fortalecer la infraestructura educativa, mejorar la calidad de la enseñanza y promover una política remunerativa responsable para los docentes. Se destinarán S/ 9,000 millones para mejorar las remuneraciones de 405,000 docentes, S/ 4,000 millones para la construcción de 26 escuelas modulares integrales y S/ 1,400 millones para financiar becas dirigidas a estudiantes destacados en situación de pobreza o extrema pobreza.
¿En qué deben basarse las políticas educativas para reducir la repitencia escolar?
Las políticas educativas para reducir la repitencia escolar en Perú (y en cualquier país) deben basarse en enfoques integrales que aborden las causas subyacentes de la repitencia y promuevan la mejora continua del sistema educativo.
Algunas de las principales áreas en las que deben centrarse estas políticas son:
1. Mejora de la calidad educativa
- Currículo relevante y flexible: El currículo debe ser adaptado a las necesidades y realidades de los estudiantes, especialmente en áreas rurales o de difícil acceso. Es fundamental que el contenido sea relevante para los estudiantes, inclusivo, y adecuado a sus contextos culturales y socioeconómicos.
- Desarrollo de habilidades básicas: Se debe poner especial atención al desarrollo de habilidades esenciales como la lectoescritura y el cálculo, ya que los estudiantes que no dominan estas competencias básicas tienen más probabilidades de repetir el año escolar.
2. Formación y apoyo a los docentes
- Capacitación continua: Los maestros deben recibir formación constante en metodologías pedagógicas innovadoras y en el uso de tecnologías educativas. Esto les permitirá adaptarse mejor a las necesidades de sus estudiantes y evitar métodos de enseñanza tradicionales que no favorecen a todos los alumnos.
- Mejorar las condiciones laborales: Proveer salarios competitivos, así como reconocer y valorar el trabajo docente, es crucial para mantener a los mejores profesionales en las aulas, lo que repercute en la calidad educativa.
3. Atención a la diversidad estudiantil
- Personalización del aprendizaje: Los estudiantes tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Las políticas deben garantizar que haya recursos y apoyo adicional para aquellos que necesiten atención personalizada o enfoques pedagógicos diferenciados.
- Enfoque inclusivo: Las políticas deben promover la inclusión de estudiantes con discapacidades, estudiantes de diferentes orígenes culturales y lingüísticos, y otros grupos vulnerables. Esto ayuda a reducir la desigualdad y la repitencia.
4. Detección temprana y apoyo psicoeducativo
- Evaluación continua: Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación continua del progreso de los estudiantes durante todo el año escolar, no solo al final. Esto permitirá identificar a tiempo a los estudiantes que podrían estar en riesgo de repetir y proporcionarles el apoyo adecuado antes de que sea demasiado tarde.
- Orientación y apoyo emocional: Los estudiantes que enfrentan dificultades emocionales, familiares o de salud tienen mayores riesgos de repetir. Se deben incluir programas de orientación y apoyo psicológico para prevenir estos problemas y mejorar el bienestar general del estudiante.

5. Mejoramiento de la infraestructura educativa
- Condiciones adecuadas de enseñanza: Es fundamental que las escuelas cuenten con infraestructuras adecuadas, espacios seguros y materiales didácticos suficientes. Esto incide directamente en la motivación y el rendimiento de los estudiantes.
- Acceso a tecnología: Implementar el uso de tecnologías digitales para complementar el aprendizaje y facilitar el acceso a recursos educativos, especialmente en zonas rurales donde el acceso a materiales educativos puede ser limitado.
6. Involucramiento de las familias y la comunidad
- Fortalecer la participación familiar: Es importante que las políticas fomenten la colaboración entre padres, maestros y estudiantes. La participación de las familias en el proceso educativo puede mejorar la motivación y el rendimiento escolar.
- Programas comunitarios: Implicar a la comunidad en las actividades educativas puede generar un ambiente de apoyo para los estudiantes, ayudando a prevenir la deserción y la repetición escolar.
7. Intervenciones tempranas y programas de recuperación
- Refuerzo escolar: Implementar programas extracurriculares de refuerzo, tutorías y clases de verano puede ayudar a los estudiantes a ponerse al día en las materias en las que tienen más dificultades. Estableciendo objetivos académica que le permita al alumno darse cuenta ¡de que cada nota es decisiva!
- Planes de intervención individualizada: Algunos estudiantes pueden necesitar planes educativos personalizados que aborden específicamente sus dificultades y les permita mejorar las notas de cursos puntuales, ya sea en matemáticas, lectura o habilidades socioemocionales.
8. Incentivos para estudiantes y docentes
- Becas y premios de rendimiento: Ofrecer incentivos como becas, premios o reconocimiento para aquellos estudiantes que logren avances significativos puede motivar tanto a los estudiantes como a los maestros a esforzarse más.
- Desarrollo profesional para docentes: Incentivar la formación y la especialización de los docentes en áreas clave, como la gestión de clases, el manejo de la diversidad, y el uso de herramientas digitales.
Las clases particulares para evitar la repetición escolar
Las clases particulares son una excelente estrategia para evitar la repetición escolar, ya que brindan a los estudiantes la oportunidad de recibir una atención personalizada y centrada en sus necesidades específicas. A través de estas clases, los alumnos pueden reforzar los contenidos que no han logrado comprender completamente en el aula, mejorar sus habilidades en áreas clave como la matemática, la lectura o las ciencias, y fortalecer su confianza académica.
Además, las clases particulares permiten trabajar a un ritmo propio, lo cual es crucial para estudiantes que tienen dificultades para seguir el ritmo de sus compañeros. Esto es especialmente útil para aquellos que se preguntan "¿con cuántos cursos repites el año?" o "¿qué pasa si repruebo un curso en secundaria?", ya que pueden evitar caer en un ciclo de bajo rendimiento.
Si bien, si la situación académica del alumno no es del todo grave, un examen de subsanación o recuperación del curso en verano podría ser suficiente; el otro extremo de las posibilidades es que sean tantos los cursos reprobados que se deba hacer la recuperación del año entero. Es por eso, que para evitar ambos escenarios, es de vital importancia reconocer a tiempo las señales en los alumnos para subsanar dichas complicaciones a tiempo y darle la oportunidad al estudiante de cambiar su futuro en la escuela.
La subsanación del año escolar ¿es un fracaso o una oportunidad para mejorar una nota?

En el contexto educativo de Perú, donde la desigualdad en el acceso a recursos educativos puede ser un desafío, las clases particulares se convierten en una herramienta invaluable para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación o contexto, puedan obtener el apoyo necesario para evitar la repetición escolar. Incluso los estudiantes que asisten a colegios particulares pueden beneficiarse enormemente de un refuerzo académico individualizado.
Descubre aquí lo que realmente implica la recuperación o repitencia de un año escolar.
Beneficios de las clases particulares para evitar la repetición escolar
- Atención Personalizada: Los profesores pueden identificar las áreas de dificultad del estudiante y adaptarse a su estilo de aprendizaje. Esto permite que el estudiante avance en su aprendizaje de manera efectiva.
- Refuerzo Académico: Las clases particulares permiten a los estudiantes repasar y reforzar los contenidos que no lograron entender bien durante el año escolar, reduciendo el riesgo de repetir o llevar recuperación, obteniendo una mejora significa en su nota de curso.
- Mejora de la Confianza: Los estudiantes que reciben clases particulares tienden a sentirse más seguros de sí mismos, lo que les ayuda a participar más en clase y a mejorar su rendimiento general.
- Adaptación al Ritmo del Estudiante: Cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje. Las clases particulares permiten que los temas sean abordados de manera más flexible, ayudando a los estudiantes a mantenerse al día con los contenidos.
- Motivación: El apoyo personalizado de un tutor puede aumentar la motivación del estudiante al sentir que se le está brindando la atención que necesita para tener éxito.
Superprof Perú: Tu plataforma aliada de clases particulares
Si buscas clases particulares en Perú para ayudar a un estudiante a evitar la repetición escolar, ¡Superprof Perú, es la opción ideal! Superprof es una plataforma líder en clases particulares que conecta a estudiantes con profesores especializados en una amplia gama de materias. Desde matemáticas, ciencias, lenguas extranjeras hasta materias de arte, música y preparación para exámenes, Superprof ofrece la oportunidad de elegir entre miles de profesores cualificados que se adaptan a las necesidades específicas de cada estudiante.
¿Por qué elegir Superprof?
- Variedad de profesores: En Superprof Perú, puedes encontrar profesores especializados en diferentes áreas de conocimiento, tanto a nivel académico como en actividades extracurriculares.
- Clases online y presenciales: Ofrecen clases tanto online como presenciales, lo que permite a los estudiantes acceder a la educación desde la comodidad de su hogar o buscar un profesor cerca de su zona.
- Precios accesibles: Los precios de las clases particulares varían según el profesor, lo que permite encontrar opciones que se ajusten a tu presupuesto.
- Recomendaciones y reseñas: Los estudiantes pueden leer las reseñas de otros usuarios para elegir a los mejores profesores, lo que garantiza la calidad del servicio.
- Flexibilidad de horarios: Las clases particulares en Superprof se adaptan a los horarios del estudiante, ofreciendo flexibilidad para estudiar en el momento que mejor les convenga.
¿Cómo funciona Superprof?
- Busca el profesor perfecto: Accede a la plataforma de Superprof Perú y busca profesores especializados en la materia que necesitas reforzar.
- Consulta las ofertas: Muchos profesores ofrecen una primera clase gratuita, lo que te permite conocer su metodología antes de comprometerte.
- Reserva la clase: Una vez que encuentres el profesor adecuado, puedes reservar la clase a través de la plataforma y coordinar los detalles directamente con el tutor.
- Mejora académica rápida: Con el apoyo adecuado, los estudiantes podrán reforzar su conocimiento y mejorar su rendimiento académico, reduciendo el riesgo de repetición escolar.