La Fiesta de la Canción Criolla, celebrada cada 31 de octubre, es una de las tradiciones más representativas del Perú. En esta fecha, familias, peñas criollas, escuelas y centros culturales se reúnen para rendir homenaje a las canciones criollas peruanas, expresión viva del mestizaje entre influencias españolas, africanas e indígenas. Más que una conmemoración musical, es una manifestación de identidad y orgullo nacional que celebra el alma del pueblo peruano a través de sus ritmos, danzas e instrumentos de la música criolla.

Durante la jarana criolla, los instrumentos musicales de la música criolla se combinan para crear una sonoridad única: la guitarra criolla marca los acordes con elegancia, el cajón peruano impone el pulso rítmico, y la cajita y la quijada de burro añaden texturas que evocan la herencia afroperuana. En algunos conjuntos se suma el contrabajo para reforzar los graves, mientras las palmas del público acompañan con energía y espontaneidad, creando un diálogo vivo entre músicos y oyentes. Estos nombres de instrumentos musicales criollos son esenciales en cualquier jarana, pues cada uno cumple un rol específico en la creación de la armonía y el ritmo.

Estos instrumentos musicales peruanos criollos no son simples medios de acompañamiento, sino símbolos de historia, mestizaje y creatividad. Cada rasgueo, golpe o acento refleja siglos de evolución cultural y memoria colectiva. Así, la Fiesta de la Canción Criolla se convierte en una celebración de la diversidad y la identidad peruana, donde la música une generaciones y mantiene viva la esencia del criollismo.

Descubre más a fondo de esta celebración con esta guía completa ¡aquí!

Los mejores profes de Cajón peruano que están disponibles
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Base rítmico-armónica

Guitarra criolla (rasgueos y bordoneos)

La guitarra criolla es el alma armónica del criollismo peruano. Introducida durante la colonia, fue adaptada por los músicos populares hasta convertirse en uno de los instrumentos musicales de la música criolla más representativos. Su función es tanto rítmica como melódica: marca los acordes con rasgueos llenos de cadencia, sostiene la armonía y aporta bordoneos graves que dialogan con la voz y el cajón.

En el vals criollo, la guitarra alterna acordes sincopados y bordoneos melódicos que acompañan letras poéticas y nostálgicas. En el festejo, su toque se vuelve más percusivo y acentuado, reforzando la energía del cajón en compases de 12/8. En géneros como la marinera limeña o el tondero norteño, el guitarrista maneja la dinámica con sutileza, alternando pasajes suaves y acentos marcados que reflejan el diálogo entre música y danza.

TikTok Video Thumbnail
¡Ritmos peruanos en la guitarra! El Tondero 🇵🇪 🦃 Algunas formas de llevar Tondero 1.Ragueado 2.Bordoneado 3.Arpegiado 4.Combinado 5.Primera ¿Quieres aprender guitarra criolla? Mándame un...
♬ sonido original - Isaí Álvarez

Cajón peruano (técnicas básicas + rol por género)

El cajón peruano es el corazón rítmico de la música criolla y uno de los instrumentos musicales peruanos criollos más reconocidos a nivel mundial. Creado por la comunidad afroperuana en el siglo XIX, nació como una forma de resistencia cultural: los esclavos reemplazaron los tambores africanos prohibidos por las autoridades coloniales con simples cajas de madera. Su sonido, profundo y versátil, se convirtió en la base de los ritmos afroperuanos y criollos.

Su técnica se apoya en dos golpes fundamentales: el bajo o grave, tocado con la palma al centro, y el slap o agudo, ejecutado con los dedos en los bordes. A partir de ellos se construyen los patrones de cada estilo: en el vals criollo, el cajón marca los tiempos 1 y 3 con elegancia; en el festejo, desarrolla un ritmo sincopado en 12/8 con llamadas y cortes; y en la marinera o el tondero, acompaña el zapateo con variaciones dinámicas.

Más allá de su función musical, el cajón representa el alma del criollismo: un símbolo de resistencia, creatividad y unión cultural que da vida a las canciones criollas peruanas y mantiene viva la tradición de los instrumentos musicales criollos en todo el país.

TikTok Video Thumbnail
🎶 CAJÓN – FESTEJO PERUANO 🇵🇪🪘 Parte 1 – Mi punto de partida✨ No es “el básico” de todos los básicos del festejo —hay patrones más antiguos—, pero este es el que más escu...
♬ sonido original - Javier Genta

Contrabajo / bajo (según formato)

El contrabajo acústico y, en versiones más modernas, el bajo eléctrico, se integran al ensamble criollo para reforzar la base armónica y aportar profundidad al conjunto. Aunque no forman parte de los instrumentos musicales de la música criolla tradicional, su incorporación ha sido fundamental en presentaciones en vivo, grabaciones y agrupaciones contemporáneas.

En el vals criollo, el contrabajo realiza líneas melódicas suaves y caminadas que acompañan el bordoneo de la guitarra; en el festejo, cumple un rol más rítmico con figuras sincopadas que destacan el groove afroperuano; y en la marinera y el tondero, sostiene la armonía marcando con elegancia los cambios de compás, complementando al cajón y la guitarra en la construcción del ritmo criollo peruano.

TikTok Video Thumbnail
Bajo criollo 🔥🇵🇪❤️ #peru🇵🇪 #musica #musicaafroperuana #festejo #musicaperuana #bass ...
♬ sonido original - Robert Martinez

Color y percusión tradicional

Cajita, quijada, palmas (cómo se combinan con el cajón)

La cajita rítmica o cajita peruana es un pequeño instrumento de madera con tapa móvil, originalmente usado por los monaguillos en procesiones religiosas para recolectar limosnas. Con el tiempo, los músicos afroperuanos la transformaron en un elemento musical, dándole un nuevo propósito: marcar el contratiempo y enriquecer la textura rítmica del ensamble.

Su sonido seco y agudo, producido al abrir y cerrar la tapa mientras se golpea el cuerpo del instrumento con una baqueta o palillo, genera un efecto percutivo distintivo que complementa al cajón. En géneros como el festejo y el landó, la cajita actúa como un contrapunto rítmico, jugando con los acentos y aportando dinamismo a la base.

El ejecutante suele sostenerla con una mano y manipular la tapa con la otra, creando un patrón continuo que da sensación de movimiento. En agrupaciones más grandes, la cajita sirve para mantener la tensión rítmica y “rellenar” los espacios entre los golpes del cajón.

La quijada de burro, también conocida como quijada de caballo o de res, es uno de los instrumentos más emblemáticos del folclore afroperuano. Fabricada a partir de la mandíbula de un animal, conserva sus dientes sueltos, que al ser golpeados o frotados producen un sonido vibrante, zumbante y orgánico, cargado de identidad.

Su origen se remonta a las prácticas africanas de percusión con materiales naturales, y su presencia en la música criolla representa una conexión directa con los orígenes afrodescendientes del género. En la jarana, la quijada cumple una función ornamental: no marca el compás principal, sino que añade textura, color y un aire ritual.

Existen tres formas principales de tocarla:

  • Golpe directo, para producir un chasquido potente.
  • Raspado, utilizando una vara o hueso para crear un sonido vibrante y continuo.
  • Sacudida, que genera un eco característico con resonancia natural.

Las palmas son la forma más directa y participativa de percusión criolla. Más que un acompañamiento, representan una extensión del espíritu colectivo de la jarana. Cada palmada marca el pulso, resalta los acentos del cajón y conecta a los músicos con el público, creando un ambiente de interacción y alegría.

Existen diferentes estilos de palmas:

  • Palmas marcadas, que siguen estrictamente el compás del cajón.
  • Palmas cruzadas o de contratiempo, que crean síncopas y juegos rítmicos entre los intérpretes.
  • Palmas de jaleo, más libres, usadas para animar y celebrar durante los solos o cambios de ritmo.
Los mejores profes de Cajón peruano que están disponibles
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alfredo
5
5 (1 opiniones)
Alfredo
S/.80
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Instrumentación por género

Vals: patrón de acompañamiento + marcación de cajón

El vals criollo peruano, derivado del vals europeo pero transformado por la sensibilidad costeña, utiliza un compás de 3/4 y un carácter poético y nostálgico. Es el género más representativo del criollismo limeño y uno de los pilares de la identidad musical nacional.

La guitarra criolla asume un papel protagonista: combina bordoneos en los bajos (primer tiempo) con rasgueos en los acordes (segundo y tercer tiempo). Este patrón (bajo, acorde, acorde) genera el balance rítmico característico del vals y deja espacio para la voz. Los guitarristas experimentados, como Óscar Avilés o Félix Casaverde, introducen variaciones sincopadas, punteos ornamentales y contracantos que dialogan con el cantante.

El cajón peruano mantiene una presencia discreta pero esencial, marcando los tiempos 1 y 3 con golpes suaves y precisos. Su función no es sobresalir, sino sostener el pulso con elegancia y reforzar los bajos de la guitarra. En versiones más modernas, el contrabajo o bajo eléctrico refuerza la línea melódica grave, aportando profundidad al ensamble.

collage de vals de salón y polca criolla
La elegancia del vals peruano

Festejo: acentos y llamadas de cajón

El festejo criollo es la expresión más rítmica y vital del criollismo afroperuano. Nació en los barrios costeños de El Carmen, La Victoria y el Rímac, como una manifestación de libertad, picardía y orgullo cultural. Su compás (generalmente en 12/8 o 6/8) y su carácter percusivo lo convierten en una explosión de energía que invita a cantar, zapatear y celebrar.

El cajón peruano lidera el festejo. Su interpretación incluye llamadas (variaciones o redobles que señalan los cambios de sección) y cortes (pausas rítmicas que crean tensión). La estructura del cajón combina golpes graves en los pulsos principales con acentos agudos intercalados en síncopa, generando un movimiento circular y contagioso. El ritmo básico alterna acentos en los tiempos fuertes y débiles, creando una sensación de balanceo. Cada cajonero aporta su estilo, improvisando con creatividad dentro del patrón base. La guitarra criolla en el festejo cumple una función rítmica y percusiva, reforzando la base del cajón con rasgueos secos y marcados.

collage de bailarines de festejo y negroide
La música criolla más que una tradición es un legado

Marinera y tondero: dinámica y diálogo percusivo

La marinera y el tondero son danzas hermanas que comparten raíces en la zamacueca colonial, aunque evolucionaron de forma distinta en el tiempo y el espacio. Ambas combinan la herencia española del romance cantado, el ritmo africano del compás binario y la gracia mestiza del baile de pareja.

La marinera criolla es una danza elegante, de estructura teatral y coqueta. La guitarra se destaca por sus rasgueos ligeros y punteos ornamentales, que acompañan los giros y pausas del baile. El cajón responde al zapateo del bailarín, dialogando con él a través de redobles y silencios estratégicos. Las palmas refuerzan los acentos del cajón.

El tondero, originario del norte del Perú (especialmente Piura y Lambayeque), conserva un espíritu más popular y espontáneo. Su ritmo es más suelto que el de la marinera y combina acentos ternarios y binarios, dando la sensación de libertad. El cajón alterna golpes abiertos con toques secos, siguiendo el zapateo y el contratiempo de la guitarra, mientras el cajonero improvisa respuestas cortas a los fraseos melódicos.

La guitarra en el tondero tiene un toque más expresivo y melódico, con rasgueos amplios y bordoneos ornamentales. El bajo o contrabajo completa la textura aportando un flujo rítmico constante.

collage marinera norteña y tondero
Todos los peruanos tenemos la dicha de tener un legado cultural diverso

Descubre qué tanto sabes de esta importante celebración nacional.

Set inicial para empezar a tocar cajón en criolla

Accesorios esenciales

🎒 Funda protectora: Imprescindible para transportar el cajón sin dañarlo. Protege la madera del polvo, la humedad y los golpes accidentales.

🥢 Baquetas ligeras (opcional): Útiles para ejercicios de percusión suave o acompañamientos en ensambles más amplios, aunque en la música criolla tradicional se toca con las manos.

🪑Cojín o pad de asiento: Proporciona estabilidad y comodidad al tocar durante sesiones largas, evitando la presión directa sobre la parte superior del cajón.

🔧 Afinador o llave (en modelos con tornillos): Algunos cajones permiten ajustar la tensión de la tapa o los bordones para obtener un sonido más seco, agudo o resonante, según el género (vals, festejo, tondero, etc.).

Postura correcta

🧍‍♂️Espalda recta y hombros sueltos. Evita encorvarte o tensionar el cuello.

🦵Piernas abiertas en ángulo natural, manteniendo el cajón centrado entre las rodillas.

↘️ Cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante, de modo que las manos caigan cómodamente sobre la tapa.

🦶 Plantas de los pies firmes en el suelo, lo que ayuda a estabilizar el instrumento y mantener el control rítmico.

Ergonomía y técnica corporal

🫱 Mantén las manos relajadas, sin rigidez en las muñecas.

🔁 Utiliza movimientos cortos y naturales, evitando levantar el brazo demasiado.

🖐️ Golpea con la parte blanda de la palma para los sonidos graves (bajo) y con los dedos extendidos para los agudos (slap).

🤲 Alterna manos y controla la presión para no sobrecargar un solo lado.

🌬️ Practica la respiración rítmica: inhalar en los silencios y exhalar durante los golpes ayuda a mantener el flujo del ritmo y la relajación muscular.

Cuidado y mantenimiento del cajón

🧽 Limpieza: Pasar un paño seco o ligeramente humedecido después de cada uso para eliminar polvo y sudor.

🌡️ Evitar la humedad y el calor excesivo: El cajón debe almacenarse en un lugar ventilado, lejos del sol directo o ambientes húmedos, que pueden deformar la madera.

🚫 No golpear con objetos duros ni en las esquinas: las zonas angulares son delicadas; los golpes fuertes pueden dañar la tapa o afectar la resonancia.

🕯️Aplicar cera o aceite natural (opcional): cada cierto tiempo puede usarse un poco de cera de abejas o aceite mineral para nutrir la madera y mantener su brillo natural.

También: ¿Cómo se celebra la música criolla en las peñas Lima y regiones del Perú?

Ejercicios prácticos (nivel inicio)

Vals criollo (compás de 3/4)

Objetivo: Dominar el compás ternario y la coordinación entre bajo y slap.

Conteo: 1 – 2 – 3 | 1 – 2 – 3
Patrón:

  • Golpe bajo en el tiempo 1 (centro del cajón).
  • Golpe slap o agudo en el tiempo 2 (borde superior).
  • Silencio o ligera respiración rítmica en el tiempo 3.

Repite el ciclo manteniendo un tempo constante y un balance suave entre los graves y agudos. Puedes acompañarte con palmas ligeras o seguir el ritmo de una guitarra para practicar el flujo natural del vals peruano.

Consejo técnico: Mantén el sonido grave redondo y el slap definido, sin forzar los dedos. Busca un fraseo “cantado”, como si el cajón dialogara con la voz.

Festejo (compás de 12/8)

Objetivo: aprender la subdivisión ternaria y los acentos típicos afroperuanos.

Conteo: 1–2–3–4–5–6–7–8–9–10–11–12
Patrón básico:

  • Golpe bajo en los tiempos 1 y 7.
  • Golpe slap en los tiempos 4 y 10.
  • Palmas o cajita marcando el tiempo 12 como cierre o llamada.

Este patrón debe sentirse como un balance entre tensión y liberación, generando movimiento constante. El sonido debe ser fuerte, definido y con energía contagiosa.

Variación: Agrega llamadas con el cajón (pequeñas frases rítmicas improvisadas) al final del compás 8 para indicar cambio de sección o entrada del coro.

Consejo técnico: Mantén la muñeca suelta y el cuerpo relajado; el festejo se “baila” mientras se toca.

Landó (compás de 6/8 lento)

Objetivo: trabajar la expresividad y el control del silencio.

Conteo: 1–2–3–4–5–6
Patrón básico:

  • Golpe bajo en el tiempo 1.
  • Golpe slap en el tiempo 4.
  • Silencio o respiración rítmica en el tiempo 6.

Este ritmo se ejecuta más lentamente, dejando espacio entre los golpes para que el sonido respire. El landó invita al diálogo entre el cajón, la guitarra y la voz, transmitiendo una emoción más introspectiva.

Consejo técnico: deja que los graves resuenen; evita tapar el sonido con el cuerpo. Usa los silencios como parte activa del ritmo, no como pausas muertas.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

CristinaEpv

Soy una creadora de contenidos apasionada por el arte, la escritura creativa y los viajes. Como buena publicista, escribo de todo un poco y me encanta estar en constante aprendizaje...