La cerámica va unida a la historia de todos los pueblos del mundo y, de hecho, estudiar la cerámica de una región nos puede ayudar a entender las relaciones entre los seres humanos en torno a este arte, así como los progresos de los que ha sido testigo la cerámica, pues, en un principio, este arte se moldeaba a mano, con técnicas como el pellizco, el colombín o la placa y se dejaba secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en las zonas más frías.
Sin embargo, con el paso del tiempo, se empezaron a introducir ciertas innovaciones, a decorar la cerámica, buscando la perfección y la belleza, a la vez que se añadía la aplicación de la cocción, apareciendo así muchos artistas y obras que han permitido dar cuenta de la cultura de cada región. Por supuesto, el continente africano tiene mucho que aportar en lo que respecta a la cerámica, de ahí que en el artículo de hoy realicemos un pequeño recorrido por los varios milenios de historia de la cerámica africana. ¿Preparado para saberlo todo al respecto?
Orígenes de la producción de cerámica africana
Como hemos dicho, la cerámica africana cuenta con varios milenios de historia. Conocida en Oriente Próximo desde el siglo IX a.C., la cerámica se difundió por todo el territorio, al ritmo de las migraciones de los pueblos nómadas de cazadores recolectores que recorrían el continente buscando tierras fértiles.
El hecho de que poco a poco se fuera produciendo la sedentarización de estas poblaciones implicó la necesidad de crear ciertos utensilios de uso doméstico, como vasijas, con diferentes formas y usos.

Tras la aparición de los primeros núcleos de civilización, como la cultura Nok (Nigeria, siglos VIII a.C.-III d.C.) o el reino de Axum (Etiopia, siglos I-XII d.C.), la cerámica africana surge como una modalidad artística mucho más madura y original2.
Descubre la historia que hay detrás de la cerámica japonesa, una de las más antiguas del mundo.
La importancia de la cerámica en la vida cotidiana y como expresión cultural en África

Ante todo, la cerámica africana es funcional pues se emplea (y se empleaba desde un inicio) en el almacenamiento de bebidas y cereales, así como en la preparación de los alimentos. Asimismo, se diseñan ciertos recipientes para guardar efectos personales.
De hecho, la función que tenga cada recipiente será la encargada de determinar su forma. Por ejemplo, las jarras para cerveza de mijo o vino de palma poseen una boca más amplia para poder servir con facilidad en fiestas y ceremonias. Por su parte, los platos para cocer alimentos se caracterizan por un fondo redondo en el que se reparte todo el calor.
A pesar de su uso doméstico, la cerámica africana cuenta con una gran belleza en sus decorados: pintura, incisiones o relieve son algunos de los elementos que se emplean para ello.
Habida cuenta de los usos cotidianos de la cerámica, también hay que tener en cuenta que esta desempeña un papel fundamental en los ritos religiosos. De hecho, existen vasijas de uso ritual exclusivamente destinadas a contener y honrar las fuerzas sobrenaturales mediante las ofrendas. Estas se suelen distinguir porque presentan decorados en relieve y formas particulares, normalmente tomando como inspiración la figura humana.
De hecho, en África, la cerámica se alza como una metáfora de la vida, pues el proceso del modelado con barro así como su transformación gracias a su cocción se asemeja al gesto creador de los dioses según muchos mitos fundaciones. De hecho, en ciertas tradiciones orales como la de los Dogón de Malí o los Yoruba de Nigeria, se afirma que las divinidades dieron forma al universo y a los hombres a partir de arcilla, como si elaboraran una vasija2.
¿Quieres saber en qué consiste la cerámica cardial?
Técnicas empleadas en la cerámica africana

Las técnicas para dar forma a la cerámica varían de una región a otra según las propiedades de la arcilla disponible así como de los conocimientos de cada etnia1, 2.
¿Cómo es el proceso de creación de una pieza?
- En primer lugar, se empieza por la colecta de barro, que se extrae en cantearas a cielo abierto o en los lechos de los ríos cercanos a los poblados.
- Después, se deja secar la tierra, antes de reducirla a polvo y tamizarla, con el objetivo de poder así eliminar cualquier impureza.
- A continuación, se deja en remojo durante varias horas para devolverle una textura plástica. Se añade arena, paja, conchas o fragmentos de cerámica machacados con el fin de corregir la consistencia.
- Una vez obtenida la textura ideal, se pasa al amasado con manos y pies. Solo en alguna etnia como la de los Hausa de Níger se emplea el torno.
¿Qué técnicas se emplean en la cerámica africana?
Las técnicas de creación son numerosas y pueden ser combinadas entre sí para obtener diferentes formas:

El vaciado

El moldeado

Los churros o rollos
Descubre cómo hacían cerámica los pueblos indígenas de América.
Ejemplos de artistas y obras representativas de la cerámica africana

La actividad de los alfareros se somete a una serie de reglas estrictas en función de las costumbres de cada etnia, así como del tipo de recipiente que se quiera crear. En África, la producción de la cerámica común forma parte del trabajo de las mujeres, mientras que la creación de recipientes ceremoniales recae más bien en los hombres, aunque en función de la región puede haber excepciones.
Al albergar diferentes culturas cerámicas, encontramos diferentes estilos en los artistas de la cerámica, entre los que destacamos3:
- Siddij El Ngoumi
- Khaled Ben Slimane
- Amandebele
- Martha Zettler
- Cheryl Malone
- Betsy Nield
- Cilla Willliams
- David Zettler
- Magdalene Odundo
- Ladi Kwali
- Michael Cardew
- Ousmane Sow
- Samuel Bayarri
- Seyni Awa Camara
De esta manera, la cerámica africana es un testimonio vivo del talento y la habilidad de los maestros alfareros del continente. De hecho, podemos distinguir el origen de la cerámica y la época en que se fabricó en función de la decoración que pueda tener.
Al fin y al cabo, la cerámica africana refleja un conocimiento que se ha transmitido de generación en generación, realizada en su mayoría con las manos y con técnicas muy rudimentarias, cuyo origen se remonta a milenios atrás. A pesar de la sencillez de los medios, encontramos una gran variedad de piezas de gran belleza.
Algunas regiones como Malí o Burkina Faso, por ejemplo, son famosas por sus vasijas con formas elegantes, mientras que otras zonas como Nigeria o Ghana son famosas por sus cabezas de cerámica modeladas a mano, representando figuras humanas o animales.
A pesar de que la cerámica africana haya seguido evolucionando, como hemos dicho, muchas poblaciones aún conservan numerosas técnicas ancestrales, aunque también es cierto que algunos artistas contemporáneos han incorporado ciertas técnicas más modernas que les han permitido crear obras más innovadoras, aunque siempre desde el respeto por el arte africano antiguo.
Dicho todo esto, es comprensible que al tratarse de todo un continente, tan rico en regiones y culturas, la cerámica sea un arte que varía de norte a sur y de este a oeste. Sin embargo, no cabe duda de que da habida cuenta de la cultura y la riqueza de las diferentes poblaciones africanas.
Si quieres conocer una de las primeras civilizaciones en cultivar la cerámica, descúbrelo todo sobre la cerámica china.
Bibliografía
- Daniel, & Daniel. (2018, 24 marzo). La técnica de la cerámica | Historia del Arte. Historia del Arte. https://www.historiadelarte.us/arte-en-africa-negra/la-tecnica-de-la-ceramica/
- David Serra Ester, & Mercedes Serra Ester. (2007). Arte y Barro. Cerámicas de África negra. Galería Kumbi Saleh. https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DE%20LIBROS%20ELECTRONICOS/LE-1724/LE-1724.pdf
- REVISTA CERAMICA - Noticias. (s. f.). http://www.revistaceramica.com/detalle.aspx?id=1407