La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia.

Aristóteles

La cerámica es una de las artesanías más antiguas de la humanidad puesto que ha estado presente desde la Prehistoria hasta nuestros días. De hecho, esta forma de arte ha dado lugar a una gran variedad de objetos y piezas que han sido utilizados en la vida cotidiana y en el ámbito artístico. Su importancia radica en la capacidad de ser moldeada, decorada y cocida a altas temperaturas, lo que le confiere una gran resistencia y durabilidad. Además, es muy versátil en cuanto a sus usos, ya que se puede utilizar desde para hacer utensilios de cocina hasta para crear piezas decorativas o esculturas artísticas.

Si nos remontamos al Neolítico, veremos que la cerámica es una de sus innovaciones más destacadas hasta tal punto que su importancia fue vital para el desarrollo de las sociedades de dicha época. Los seres humanos abandonaron sus antiguos estilos de vida nómadas para asentarse de una forma permanente, lo que supuso un cambio radical en cuanto a su estilo de vida y es ahí donde la cerámica desempeñó un papel fundamental, al permitir que las comunidades neolíticas pudieran almacenar y conservar alimentos de una forma eficiente, así como fabricar herramientas para su día a día2.

Dicho todo esto, analicemos uno de los mayores ejemplos de la cerámica del Neolítico: la cerámica cardial, muy presente en el Mediterráneo y en algunas regiones del Levante español. En concreto, abordaremos sus orígenes y sus características, entre otros aspectos, para poder entenderla mejor. ¿Preparado para saberlo todo sobre la cerámica cardial?

Los mejores profes de Cerámica que están disponibles
Julio antonio
Julio antonio
S/.34
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
Pablo
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marilu
5
5 (1 opiniones)
Marilu
S/.10
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Stef
5
5 (16 opiniones)
Stef
S/.91
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Boris
5
5 (11 opiniones)
Boris
S/.45
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paula
5
5 (3 opiniones)
Paula
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
5
5 (5 opiniones)
Sara
S/.82
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maria
Maria
S/.49
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Julio antonio
Julio antonio
S/.34
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
Pablo
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marilu
5
5 (1 opiniones)
Marilu
S/.10
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Stef
5
5 (16 opiniones)
Stef
S/.91
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Boris
5
5 (11 opiniones)
Boris
S/.45
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paula
5
5 (3 opiniones)
Paula
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
5
5 (5 opiniones)
Sara
S/.82
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maria
Maria
S/.49
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Introducción a la cerámica cardial del neolítico

La cerámica cardial recibe este nombre por su tipo de decoración.

ceramica neolitico
La cerámica cardial es característica de una de las primeras etapas del Neolítico en la cuenca mediterránea.

Se realiza mediante impresiones con el borde dentado y sinuoso de las conchas de berberecho, un bivalvo conocido tradicionalmente como Cardium, ya que su forma recuerda a la de un corazón.

No obstante, también se utilizaron otras especies de conchas como Cerastoderma echinatum o algún miembro de la familia Cardiidae.

Puesto que no solo se utilizaron conchas para la decoración, hay quien utiliza la denominación «cerámica impresa», pues también encontramos impresiones realizadas con dedos, un punzón o cordones, incluso.

La cerámica cardial es un tipo de cerámica característica de una de las primeras fases del Neolítico en la cuenca mediterránea, allá por los milenios sexto y quinto antes de Cristo, abarcando una extensa área, desde los Balcanes hasta las costas del Levante español. No obstante, su influencia fue más allá y llegó hasta las costas atlánticas europeas.

La cerámica cardial se solía realizar con barro y algún desecante arenoso como la caliza, que aportaba cierta consistencia a la arcilla para que se pudiera trabajar mejor y que se cocía a una temperatura de entre 400 y 700 ºC, normalmente en hornos primitivos tipo foso circular o incluso en hogueras, donde las piezas se cubrían con ramas, troncos, hieras y tierra. Al tratarse de un fuego irregular, se obtenían acabados imperfectos.

El proceso que se empleaba para la fabricación consistía en el montaje de las piezas mediante la técnica de rollos y cosido (se superponían unos rollos sobre otros y después se ejercía cierta presión para que se pegasen). Posteriormente, se alisaban las paredes internas y externas con piedras planas o espátulas óseas, para hacer la superficie más regular y proporcionar así un mejor acabado.

Después se realizaban las incisiones decorativas y se le daba el color mediante engobes como la almagra o la hematita, que también funcionaba como un extraordinario impermeabilizante3. Las tonalidades de los recipientes de cerámica cardial variaban desde rojo (arcillas con óxido de hierro), pasando por marrones hasta tonos claros y negruzcos.

¿Quieres descubrir la historia de la cerámica japonesa?

Orígenes de la cerámica cardial

Origen de la cerámica cardial
Parece ser que el origen de la cerámica cardial se encuentra en Siria y Líbano.

Las piezas más antiguas procedentes de la cerámica cardial se han encontrado en Siria y en el Líbano, datadas ambas del séptimo milenio antes de Cristo, es decir hace más de 9.000 años. En estas zonas fue donde empezó a desarrollarse la cerámica, influida en parte por la porcelana y las piezas de caolín chinas.

Los siguientes ejemplos, de en torno al milenio sexto a. C., se encontraron en la zona griega de Tesalia. A partir de ahí, la cerámica cardial evolucionó rápidamente expandiéndose a otras zonas, como el sureste de Italia, el sur de Francia, el levante español, ciertas zonas de Andalucía e incluso el norte de África y Portugal1.

Como hemos dicho, la cerámica cardial hace referencia a un estilo decorativo que nació en el Mediterráneo y que está caracterizado por diversas incisiones que se realizan sobre el barro crudo empleando conchas de diferentes moluscos, en especial, de los berberechos1.

extension
¿Sabías que...

Existen aproximadamente unas 13.000 especies de moluscos bivalvos? Así no resultaría complicado para nuestros antepasados encontrar conchas para sus creaciones de barro1.

La impresión se solía hacer de dos formas distintas1:

  • Mediante la técnica de arrastre cardial, en la que se arrastraba la concha para crear así líneas paralelas o patrones geométricos.
  • Mediante el volteo de forma repetida del canto de la concha sobre el barro con el fin de crear líneas sinuosas.

La función principal de la cerámica cardial no fue meramente decorativa, sino más bien práctica y utilitaria, ya que se buscaba crear recipientes para almacenar la comida y los líquidos, siendo así una alternativa ideal a las vasijas de piedra, madera o a las cestas. Principalmente, la cerámica cardial tenía dos funciones en la vida cotidiana2:

  • Almacenamiento de alimentos. Los recipientes cerámicos resultaban ideales a la hora de preservar y guardar los alimentos, manteniendo la frescura de la comida y protegiéndola de la humedad o la contaminación.
  • Almacenamiento de líquidos. Al igual que con la comida, los recipientes cardiales se convertían en utensilios muy útiles a la hora de transportar y guardar diferentes líquidos como el agua, el aceite o el vino.
Los mejores profes de Cerámica que están disponibles
Julio antonio
Julio antonio
S/.34
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
Pablo
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marilu
5
5 (1 opiniones)
Marilu
S/.10
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Stef
5
5 (16 opiniones)
Stef
S/.91
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Boris
5
5 (11 opiniones)
Boris
S/.45
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paula
5
5 (3 opiniones)
Paula
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
5
5 (5 opiniones)
Sara
S/.82
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maria
Maria
S/.49
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Julio antonio
Julio antonio
S/.34
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
Pablo
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marilu
5
5 (1 opiniones)
Marilu
S/.10
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Stef
5
5 (16 opiniones)
Stef
S/.91
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Boris
5
5 (11 opiniones)
Boris
S/.45
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paula
5
5 (3 opiniones)
Paula
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
5
5 (5 opiniones)
Sara
S/.82
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maria
Maria
S/.49
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Difusión de la cerámica cardial

Distribución y difusión de la cerámica del neolítico
¿Cómo se distribuía la cerámica cardial en Europa en el séptimo milenio?

La expansión tan rápida de este tipo de cerámica por las diferentes costas e islas próximas del Mediterráneo se debió en parte al mar y a las buenas dotes náuticas que se tenían por aquel entonces1. De esta manera, a través de la navegación, la cerámica cardial se extendió por gran parte del Mediterráneo. No obstante, no existen pruebas sólidas de ello y se piensa también que quizá la población autóctona epipaleolítica fuera la que absorbiera las diferentes novedades técnicas.

Esta población cruzaría el Mar Adriático, colonizando Apulia y Sicilia en el sur de Italia, e instalándose en cuevas. La colonización llegó hasta el centro de Italia (Lacio, Toscana, Liguria...) y a algunas islas como Córcega y Cerdeña. En torno al milenio quinto a. C., ya se había asentado en las costas mediterráneas de España y Francia.

A pesar de su expansión, es difícil hablar de una cultura cardial definida ya que hubo innumerables variantes regionales.

De este modo, la cerámica cardial fue una de las primeras manifestaciones artísticas de las que se tiene conocimiento y su aparición en la Península Ibérica marca todo un hito para la historia de la zona. A través de su estudio y análisis, los arqueólogos han sido capaces de reconstruir las prácticas agrícolas de la época, los sistemas de intercambio o las creencias religiosas de los pobladores de entonces.

La cerámica precolombina también supuso toda una fuente de inspiración.

La cerámica cardial en España

La Península Ibérica formó parte de lo un Neolítico Mediterráneo Occidental, caracterizado por la cerámica cardial. En España se encontraron diferentes círculos o áreas (geográficas) que representaban una cierta unidad cultural. Por ejemplo, el Círculo Catalán, el Círculo Andaluz o el Círculo Levantino3.

De hecho, es en este Círculo Levantino, donde encontramos dos claros ejemplos de la vida neolítica de la zona: con la Cova de L'Or (la Cueva del Oro) y La Sarsa, ambas situadas en la Comunidad Valenciana.

La cerámica cardial en España
La cerámica cardial estuvo muy presente en el Levante español.

De hecho, la Cova de L'Or (Cueva del Oro) es uno de los lugares mejor conservados del Neolítico levantino. En esta cueva, de unos 24 metros de profundidad y de unos 8 metros de ancho, se hallaron todo tipo de objetos, materiales y restos. En concreto, esta cueva se encuentra en Beniarrés, un municipio situado en el norte de la provincia de Alicante.

A través de la investigación arqueológica por parte de diferentes museos y ayuntamientos, se han encontrado piezas de cerámica cardial en muchas zonas de la Península Ibérica y, en concreto, en las siguientes cuevas, esparcidas principalmente por los Círculos Levantino, Catalán y Andaluz1:

  • Coves de Montserrat (Barcelona)
  • Cova del Parco (Lérida)
  • Cova del Vidre (Tarragona)
  • Cueva de Chaves (Aragón)
  • Cova de la Sarsa (Valencia)
  • Cova de les Meravelles (Gandia)
  • Cova de la Recambra (Gandía)
  • Cova de la Sendra (Moraira)
  • Cova Fosca (Alicante)
  • Cueva de los Murciélagos (Córdoba)
  • Cueva de la Mujer (Granada)
  • Cueva del Tesoro (Málaga)

¿Quieres saber qué influencia ha tenido la cerámica africana?

¿Quieres saber más sobre la cerámica del neolítico en España? Échale un vistazo a este vídeo donde se muestra un recorrido por la historia de la cerámica en la Península Ibérica desde el Neolítico hasta los Íberos:

Por lo tanto, estudiar y conocer la cerámica neolítica que se empleó en la Península Ibérica (y en otras regiones) nos ayudará a entender las conexiones y contactos que existieron entre las diversas comunidades que habitaron nuestro planeta por aquel entonces y cómo pudo influir esta innovación en el arte de la cerámica.

Bibliografía

  1. Cabrera Mendez, M. (2020, 15 diciembre). Cerámica Cardial: la cerámica mediterránea de las conchas. Plantaku. https://plantaku.com/blogs/news/ceramica-cardial
  2. Díez, V. (2024, 8 marzo). Cerámica Cardial: El Arte Prehistórico que Define Culturas. Díez Ceramic. https://diezceramic.com/ceramica-cardial/
  3. Martínez Ruiz, E. (2003). Atlas Histórico de España (Segunda edición.). Ediciones Istmo, S.A.
  4. P2xy. (2024, 12 enero). La utilidad de la cerámica en el Neolítico: su importancia. Talayots. https://talayots.es/historia-prehistorica/la-utilidad-de-la-ceramica-en-el-neolitico-su-importancia/

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...