Perú es un país de contrastes geográficos, donde los Andes, la Amazonía y el desierto costero se combinan para dar origen a una increíble variedad de lagos y lagunas. Desde los lagos de montaña en Perú hasta los lagos de la selva peruana, este territorio alberga algunos de los lagos más hermosos de Perú, muchos de ellos con un alto valor ecológico, cultural y turístico. Ya sea por su belleza paisajística, su biodiversidad o sus misteriosas leyendas, las lagunas peruanas son destinos imperdibles para quienes buscan naturaleza y aventura.
Perú alberga una diversidad de lagos únicos, desde lagunas glaciares en los Andes hasta espejos de agua tropicales en la Amazonía. Estos lagos turísticos en Perú ofrecen actividades para todos los gustos: deportes acuáticos, senderismo, observación de fauna, fotografía, e incluso encuentros culturales con comunidades locales. Descubre aquí los destinos lacustres más fascinantes del país:
Clasificación de los lagos por región geográfica
Ahora, muchos de estos destinos con asombrosas lagunas y lagos nos ofrecen parajes únicos con las fascinantes montañas de la Cordillera más importantes del Perú. Pero, no nos adelantemos y mejor, descubramos detalladamente los principales cuerpos de agua según su ubicación geográfica:
Lagos de la costa peruana

Laguna de Huacachina (Ica):
Este oasis natural rodeado de dunas es uno de los destinos más icónicos del país. Ideal para practicar sandboarding, pasear en buggy o simplemente disfrutar del paisaje desértico. Representa uno de los pocos lagos de origen volcánico en Perú, aunque pequeño, con gran valor turístico.
Su origen está asociado al afloramiento de aguas subterráneas en medio del desierto costero, lo que la convierte en una rareza geológica. El entorno ha sido adaptado con malecones, hoteles y restaurantes, haciendo de Huacachina un punto clave para el turismo en Ica y una parada frecuente en rutas por la costa peruana.
Laguna Flamenco (Ica):
Situada en la Reserva Nacional de Paracas, esta laguna es refugio de flamencos y aves migratorias. Un ejemplo de lagos con biodiversidad en Perú que se encuentran en ecosistemas áridos, perfecta para amantes de la fotografía y la naturaleza. Sus aguas salobres reciben afluencia de corrientes subterráneas y lluvias esporádicas, y el entorno arenoso y salino genera un contraste singular con el rosado de los flamencos andinos. Este espejo de agua también sirve como punto de descanso para aves migratorias provenientes de Norteamérica, siendo vital para el equilibrio ecológico de la reserva.
Lagos de la sierra peruana
Laguna 69 (Áncash):
Ubicada a más de 4,600 msnm en el Parque Nacional Huascarán, es una de las lagunas glaciares en Perú más visitadas. Sus aguas de un azul intenso y las cumbres nevadas la convierten en un ícono del turismo en lagos de Perú. Su nombre proviene de su numeración en un inventario oficial de lagunas de la zona. El trekking hasta la laguna es exigente pero gratificante, rodeado de nevados como el Chacraraju, picos escarpados y cascadas. El agua se alimenta del deshielo glacial, lo que explica su pureza y temperatura extremadamente baja. Es uno de los paisajes más fotografiados de la Sierra peruana.
Lago Titicaca (Puno):
Situado a 3,812 msnm, es el lago navegable más alto del mundo y uno de los más emblemáticos de Sudamérica. Compartido entre Perú y Bolivia, destaca por su inmensidad y por ser cuna de civilizaciones ancestrales como la tiahuanaco y la inca. Con más de 8,500 km² de extensión, es considerado un lago sagrado de los Andes y uno de los principales reservorios de agua dulce del continente.
Sus aguas frías y profundas albergan especies endémicas como el pez carachi y la rana gigante del Titicaca. A lo largo de sus orillas y sobre sus islas flotantes viven comunidades quechuas, aimaras y los uros, reconocidos por su cultura viva y sus balsas de totora. El lago es también escenario de rituales ancestrales, festividades religiosas y actividades de ecoturismo, consolidándose como un símbolo de identidad andina y patrimonio natural y cultural del Perú.
Laguna Parón (Áncash):
La más grande de la Cordillera Blanca, rodeada de picos nevados como el Artesonraju. Es parte de los lagos de altura en Perú, de acceso más sencillo que otras lagunas altoandinas. Con una altitud aproximada de 4,200 msnm, esta laguna presenta un característico color turquesa, producto de los minerales suspendidos en el agua glaciar. En sus orillas es posible acampar o realizar paseos en bote. Su vista panorámica incluye los nevados Pirámide, Chacraraju, Pisco y Huandoy, siendo además un punto estratégico para escaladores.

Laguna Humantay (Cusco):
Famosa por su color esmeralda y su cercanía al nevado Salkantay. Una parada obligada en la ruta hacia Machu Picchu, donde se combinan aventura, misticismo y paisaje. Se sitúa a más de 4,200 msnm y es accesible mediante una caminata desde Soraypampa, en la ruta del trekking Salkantay. El contraste entre el blanco del nevado, el cielo diáfano y el verde de la laguna crea una imagen sagrada para los pueblos andinos, que aún realizan rituales de ofrenda a la Pachamama en sus orillas. Su belleza ha sido difundida ampliamente por redes sociales, atrayendo a viajeros de todo el mundo.
Laguna Sibinacocha (Cusco):
A 4,869 msnm, es uno de los lagos de altura en Perú más extremos. Es también un importante reservorio de agua dulce y un sitio sagrado para culturas andinas, además de ser uno de los lagos protegidos en Perú. De origen glacial, su longitud supera los 15 km, lo que la convierte en una de las más grandes de la cordillera del Vilcanota. Es un entorno remoto, poco accesible, lo que ha permitido conservar su pureza y biodiversidad. En sus alrededores pueden encontrarse vicuñas, aves altoandinas y pastores quechuas. Para las comunidades locales, Sibinacocha es un apu (deidad) protector, fuente de vida y sabiduría.
También: Conoce los ríos más importantes del Perú ¡aquí!
Lagos de la selva peruana
Laguna Yarinacocha (Ucayali):
Una de las más extensas del oriente peruano, conectada al río Ucayali. Ideal para el ecoturismo, ofrece avistamiento de delfines rosados, aves tropicales y flora exótica. Además, es uno de los principales lagos navegables en Perú, y escenario de interacciones con comunidades indígenas. Un claro ejemplo de lagos con biodiversidad en Perú. Sus aguas oxigenadas y con presencia de vegetación flotante como la victoria regia son hábitat de peces, caimanes y tortugas. A lo largo de sus orillas se ubican comunidades shipibo-konibo, reconocidas por sus textiles y cerámicas. Yarinacocha es también escenario de festividades locales, paseos en canoa y actividades de educación ambiental.
Laguna Azul de Sauce (San Martín):
Ubicada a unos 50 km de Tarapoto, es uno de los atractivos naturales más visitados de la Amazonía peruana. Rodeada de montañas cubiertas de selva, su nombre proviene del reflejo turquesa de sus aguas tranquilas, que cambian de tonalidad según la luz del día. Es un destino ideal para el turismo de naturaleza y descanso, ofreciendo paseos en bote, kayak y áreas para el baño. La laguna es hábitat de peces amazónicos y aves que enriquecen su biodiversidad. Sus orillas albergan hospedajes rústicos y restaurantes que promueven la gastronomía local. Además, es escenario de festividades regionales, encuentros culturales y actividades de educación ambiental.

Actividades turísticas en los lagos peruanos
Deportes de aventura
En Huacachina, los viajeros pueden practicar sandboarding y paseos en buggy sobre las dunas. Estas actividades son las más representativas del desierto costero peruano y atraen tanto a turistas nacionales como internacionales. Las altas dunas ofrecen niveles de dificultad variados, ideales para quienes buscan emociones fuertes o experiencias nuevas al aire libre. Además, varios operadores turísticos brindan paquetes combinados que incluyen hospedaje, comidas y actividades, convirtiendo a Huacachina en un centro de aventura de fácil acceso desde Lima.
En la sierra peruana, rutas de trekking llevan a los visitantes a lagos como la Laguna 69, Humantay o Parón, dentro de escenarios naturales impresionantes. Muchos de estos son lagos glaciares en Perú, ideales para fotografía y senderismo. El trekking en estas zonas no solo permite admirar la belleza natural, sino también observar de cerca la biodiversidad de altura y experimentar el reto físico de caminar a más de 4,000 msnm. Estas rutas están bien señalizadas, y muchas veces acompañadas por guías locales que explican la geografía, historia y cosmovisión andina vinculada a estas lagunas. La experiencia es tanto espiritual como deportiva, especialmente en sitios como Humantay, donde se realizan rituales de agradecimiento a la Pachamama.
Observación de fauna y flora
La Laguna Flamenco, dentro de un entorno protegido en la Reserva Nacional de Paracas, es hogar de cientos de aves migratorias, ideal para el avistamiento de fauna. Es posible observar flamencos andinos, gaviotas, zambullidores, playeritos y otras especies que encuentran aquí un hábitat de descanso y alimentación. Este lugar es muy frecuentado por biólogos, ornitólogos y fotógrafos de naturaleza. Además, cuenta con senderos y miradores interpretativos que permiten al visitante aprender sobre el frágil ecosistema del desierto costero y su importancia para las aves migratorias del Pacífico.
En Yarinacocha, la selva cobra vida con especies únicas, convirtiéndola en un ejemplo destacado de lagos con biodiversidad en Perú. Sus aguas cálidas están rodeadas de bosques tropicales donde habitan aves multicolores, monos, caimanes, anacondas y el emblemático delfín rosado. Es frecuente realizar recorridos en bote al amanecer o atardecer, momento en el que la fauna se muestra más activa. Además, las comunidades indígenas de la zona colaboran con los guías turísticos para ofrecer experiencias de observación responsables y enriquecidas con conocimiento ancestral sobre plantas medicinales y costumbres amazónicas.
Consejos para visitar los lagos de Perú
Mejor época para visitar
Costa: De diciembre a marzo para climas cálidos, ideales para disfrutar de oasis como Huacachina y practicar actividades en dunas.
Sierra: De mayo a septiembre (temporada seca), ideal para excursiones a lagos de montaña en Perú, ya que el cielo despejado y las rutas transitables permiten mejores vistas y mayor seguridad.
Selva: De mayo a octubre, cuando hay menos lluvias y mejor visibilidad para observar la fauna, hacer paseos en bote y explorar lagos para deportes acuáticos en Perú como Yarinacocha.
Conoce más en Climas del Perú: Características, distribución geográfica de la costa, sierra y selva.
Recomendaciones de seguridad
Para lagos de altura como Laguna 69 o Humantay, aclimatarse es esencial para evitar el mal de altura, especialmente si se llega desde zonas bajas. Se recomienda descansar uno o dos días en ciudades como Huaraz o Cusco antes de iniciar el ascenso.
Siempre seguir indicaciones locales y respetar las zonas protegidas, especialmente en lagos protegidos en Perú como Sibinacocha o Flamenco, donde la flora y fauna son frágiles. Además, llevar ropa adecuada, protector solar y mantener hidratación constante son aspectos clave para una visita segura y responsable.
Accesibilidad y transporte
- Huacachina: Accesible desde Ica (a solo 5 km), ideal para viajes cortos desde Lima. Se puede llegar fácilmente en bus o auto particular, y hay múltiples agencias que organizan actividades.
- Lagos glaciares: Como la Laguna 69 o Parón, requieren caminatas exigentes desde Huaraz, por lo que se recomienda contratar guías locales. Los accesos por carretera suelen tener tramos de trocha.
- Yarinacocha: Accesible desde Pucallpa, en transporte terrestre o fluvial. Desde allí, es posible embarcarse en paseos por el lago, una de las mejores opciones si buscas lagos para deportes acuáticos en Perú, con opciones como kayak, canotaje y pesca deportiva en escenarios selváticos.
- Lago Titicaca: Accesible desde la ciudad de Puno por vía terrestre y con puertos lacustres que conectan a sus islas. Es uno de los lagos más visitados del Perú, ideal para turismo cultural y de naturaleza. Desde allí se organizan recorridos hacia las islas flotantes de los Uros, Taquile y Amantaní, donde se pueden vivir experiencias comunitarias, conocer tradiciones ancestrales y disfrutar de paisajes andinos únicos. Además, es un punto clave para el avistamiento de aves altoandinas y navegación en embarcaciones tradicionales de totora.
Descubre todo sobre los volcanes peruanos ¡aquí!
¿Ya lo ves? Con todo lo aprendido hoy, haz conocido un poco más de la asombrosa geografía que el Perú tiene para compartir. Si quieres seguir descubriendo más para tu próximo viaje o saber un poco más de la historia de algunos destinos, puedes contactar a nuestros superprofes y tener una guía más experta.
Y lo mejor, es que puedes empezar a llevar clases particulares de geografía, historia o la materia que quieras, tomando la primera clase gratis.