¿Sabes quién creó el feminismo y cómo surgieron los derechos de la mujer? El feminismo no nació de la noche a la mañana, sino que es el resultado de siglos de lucha, pensamiento y acción. En este artículo te invitamos a recorrer la historia, descubrir a las pioneras del movimiento feminista y entender cómo sus ideas transformaron el mundo.
¡Acompáñanos! y conoce los orígenes del feminismo y los derechos de la mujer:
El feminismo no es solo para mujeres, es permitir que todo ser humano viva libremente sin los límites del género.
Chimamanda Ngozi Adichie
Orígenes del feminismo
El feminismo como movimiento organizado surgió principalmente en Europa y Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX, aunque las ideas sobre la igualdad de género ya existían antes en distintos contextos. En Francia e Inglaterra, algunas mujeres comenzaron a escribir dentro de la literatura de la emancipación, defendiendo los derechos de la mujer y planteando qué es el feminismo. Olympe de Gouges, en Francia, publicó en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, donde denunciaba que la Revolución Francesa hablaba de igualdad, pero excluía a las mujeres. Su activismo le costó la vida, pues fue guillotinada en 1793.
En Inglaterra, Mary Wollstonecraft escribió Vindicación de los derechos de la mujer en 1792, argumentando que las mujeres no eran naturalmente inferiores a los hombres, sino que su falta de educación las mantenía en una posición de desventaja. Defendía que si se les diera el mismo acceso al conocimiento, podrían participar activamente en la sociedad. Por otro lado, en Estados Unidos, Judith Sargent Murray publicó On the Equality of the Sexes en 1790, donde sostenía que las mujeres tenían la misma capacidad intelectual que los hombres y que la falta de educación les impedía demostrarlo. Para publicar sus escritos sin enfrentar directamente la censura, utilizó el seudónimo "The Gleaner". Estas escritoras, junto con otras pioneras, sentaron las bases del movimiento feminista.

Encuentra a las representantes máximas de la literatura femenista de la historia ¡aquí!
Dado que las mujeres tenían prohibido publicar libremente o eran censuradas, algunas recurrieron a pseudónimos o difundieron sus ideas a través de cartas y discursos apoyados por aliados masculinos. Mary Wollstonecraft publicó con su propio nombre, pero enfrentó duras críticas por desafiar las normas sociales. Olympe de Gouges no utilizó un pseudónimo, pero su activismo la convirtió en una figura polémica y peligrosa para el régimen.
A pesar de los obstáculos, las ideas feministas comenzaron a extenderse y, aunque las mujeres lideraron este proceso, algunos hombres también apoyaron sus luchas. Filósofos como John Stuart Mill y Nicolas de Condorcet defendieron públicamente la igualdad de derechos y ayudaron a dar visibilidad a estos debates en círculos políticos e intelectuales. Si bien no hay una única respuesta a la pregunta "¿quién creó el feminismo?", estas figuras fueron fundamentales en la construcción del pensamiento feminista y su difusión.
El feminismo ha recorrido un largo camino, pero la lucha por la igualdad sigue vigente. El 8 de marzo es el dia de la mujer historia que es un recordatorio de que los derechos conquistados son el resultado de décadas de resistencia y que, mientras persistan las desigualdades, la lucha continuará.
Movimientos de mujeres a lo largo de la historia
Desde sus inicios, el feminismo ha estado vinculado a movimientos sociales más amplios. En la época colonial, en diversas regiones de América, las mujeres que marcaron la historia participaron en luchas independentistas, desafiando los roles tradicionales, estas historia está reflejada en libros feministas.
Y es así, como se fue forjando la historia llena de importantes hitos en la lucha feminista:

Siglo XIX
Durante el siglo XIX, el feminismo se concentró en la lucha por el sufragio y la igualdad legal. En América, figuras como Sojourner Truth y Susan B. Anthony encabezaron protestas y discursos que marcaron la historia. Un libro que retrata esta lucha es "El Segundo Sexo" de Simone de Beauvoir, publicado en 1949.
Aunque posterior a esta etapa, su análisis filosófico del rol de la mujer en la sociedad visibilizó la opresión y la necesidad de emancipación. Beauvoir relata cómo la mujer es vista como "el otro", relegada a un segundo plano en la historia y en la literatura.
Siglo XX
El feminismo del siglo XX se dividió en múltiples olas, cada una con objetivos específicos. La primera ola se centró en el sufragio, la segunda en la igualdad en el ámbito laboral y educativo, la tercera en la diversidad de identidades y experiencias de las mujeres.
Un libro que influyó en la segunda ola fue "La Mística de la Feminidad" de Betty Friedan, publicado en 1963. En este libro, Friedan analiza cómo las mujeres de clase media en Estados Unidos eran presionadas a encontrar su realización únicamente en el hogar. Narra la historia de una ama de casa que, a pesar de tener una vida "perfecta", se sentía insatisfecha y atrapada en un papel impuesto por la sociedad.
Siglo XXI
Hoy en día, el feminismo abarca una variedad de luchas, incluyendo el feminismo interseccional, que reconoce las diferencias de raza, clase y orientación sexual. Libros como "Mujer, raza y clase" de Angela Davis han sido fundamentales en este análisis. En una de sus anécdotas, Davis relata cómo las mujeres negras, a pesar de luchar por el feminismo, eran muchas veces excluidas de los movimientos de mujeres blancas, evidenciando la necesidad de una perspectiva más inclusiva.

Sin lugar a dudas, el feminismo ha recorrido un largo camino y sigue evolucionando. Desde la literatura hasta las protestas en las calles, la lucha por la igualdad continúa, influenciada por textos que han marcado generaciones y han dado voz a quienes históricamente han sido silenciadas.
Feminismo en el mundo
El feminismo continúa siendo una fuerza transformadora en todo el mundo, adaptándose a contextos diversos y enfrentando desafíos específicos en cada región. A continuación, se detallan aspectos clave de la situación actual del feminismo a nivel global, incluyendo los países con mayor actividad en marchas feministas, naciones que han implementado medidas drásticas para promover la igualdad de género y algunas de las acciones más impactantes realizadas por feministas para llamar la atención sobre sus causas.
El feminismo en la actualidad
En la actualidad, el feminismo se centra en abordar temas como la violencia de género, la brecha salarial, la representación política y la igualdad de oportunidades. Movimientos feministas en diferentes países han logrado avances significativos, aunque persisten desafíos que requieren atención continua.
Países con mayor actividad en marchas feministas
América Latina ha sido escenario de multitudinarias marchas feministas en los últimos años. Por ejemplo, el 8 de marzo de 2025, decenas de miles de mujeres y personas LGTBIQ+ se movilizaron en países como Argentina, Chile, Perú y México para protestar contra la violencia machista y el avance de políticas ultraconservadoras. En Buenos Aires, la manifestación se dirigió a Plaza de Mayo condenando el fascismo y el patriarcado, mientras que en Santiago de Chile, las participantes exigieron al gobierno una mayor profundización en luchas de género y el debate sobre el aborto libre.
¿Quieres leer a alguna de las grandes autoras del feminismo en Latinoamérica?
Las manifestaciones del 8M han evolucionado significativamente desde la década de 1970. En 1980, las marchas convocadas por sindicatos reclamaban igualdad de derechos, especialmente en el ámbito laboral.

A lo largo de los años, estas manifestaciones han crecido en número y diversidad en todo el mundo, abordando temas como: el derecho al voto, derecho aborto y la lucha contra la violencia de género.
Mientras que en Perú, ¡la lucha no se queda atrás! Conoce a las autoras peruanas que alzaron su voz a través de la literatura feminista.
Países que han implementado medidas drásticas para promover la igualdad de género
Islandia se destaca como uno de los países más comprometidos con la igualdad de género. Ha logrado reducir la brecha entre hombres y mujeres en un 89%, encabezando las estadísticas de los países más feministas. Este avance se ha logrado gracias a políticas públicas que promueven la igualdad en el ámbito laboral y social.
En Asia, Filipinas ha mostrado avances significativos en la representación femenina en el ámbito empresarial. Las mujeres ocupan un 46,58% de los cargos directivos en empresas filipinas, casi el doble del promedio mundial, según un informe sobre 35 países de todo el mundo.
Acciones impactantes realizadas por feministas para alzar la voz
A lo largo de la historia, las feministas han llevado a cabo acciones audaces para visibilizar sus demandas y generar conciencia sobre la desigualdad de género en América y otros continentes. A continuación, se presentan algunas de las más destacadas:
Intervenciones Artísticas del Colectivo "LasTesis" en Chile (2019):
Este colectivo feminista chileno creó la performance "Un violador en tu camino", que denunciaba la violencia sexual y la impunidad. La intervención se replicó en numerosos países, convirtiéndose en un himno de protesta feminista a nivel mundial.
Huelga de Sexo en Liberia (2003): Las mujeres liberianas, lideradas por Leymah Gbowee, organizaron una huelga de sexo y protestas pacíficas para presionar por el fin de la guerra civil en su país. Su movimiento contribuyó significativamente a la firma de un acuerdo de paz y la eventual elección de Ellen Johnson Sirleaf como la primera mujer presidenta de Liberia.
Día Libre de las Mujeres en Islandia (1975): El 24 de octubre de 1975, el 90% de las mujeres islandesas se ausentaron de sus trabajos y responsabilidades domésticas para demostrar la importancia de su contribución a la sociedad. Esta acción paralizó el país y llevó a avances significativos en la igualdad de género en Islandia.
Protestas en España contra Sentencias Judiciales (2018): Miles de mujeres salieron a las calles en diversas ciudades españolas para protestar contra la sentencia en el caso de "La Manada", donde cinco hombres fueron condenados por abuso sexual en lugar de violación. Las manifestantes utilizaron consignas como "Yo sí te creo" para apoyar a la víctima y exigir cambios en el sistema judicial.











