Seguro has escuchado o has leído a José Saramago o Fernando Pessoa, autores portugueses reconocidos a nivel mundial que han pasado a la historia de la literatura. Pero, antes y para que ellos pudieran alcanzar el reconocimiento que tienen, hubo otros escritores que originaron y desarrollaron la literatura portuguesa.
La historia de las letras en este país es un reflejo vibrante de la historia y cultura de Portugal, marcada por su conexión con el Atlántico y su papel como puente entre Europa, África, Asia y América Latina. En un inicio está el Cancioneiro Medieval, una rica tradición de poesía trovadoresca que floreció en los siglos XII y XIII, y años después en el siglo XIX apareció el Romanticismo, movimiento carecterístico y clave en el país.
En este artículo exploramos desde la literatura medieval galego-portuguesa y hasta los autores más contemporáneos, para que puedas convertirte en un experto en las letras de Portugal.
Siglo XII y XIII
Edad Media
Aparece la poesía trovadoresca que es el comienzo de la literatura portuguesa
Siglo XV-XVI
Barroco
Se experimentó un esplendor incomparable con la obra maestra de Luis de Camoés
Siglo XVIII
Neoclasicismo
Aparece Antonio Dinis da Cruz e Silva con su poema Ojizo, sátira inspirada en la Ilíada de Homero que critica los conflictos eclesiásticos en Portugal.
Siglo XIX
Romanticismo
Marcó una nueva era en la literatura portuguesa, dejando una profunda influencia en generaciones posteriores de escritores y preparó el terreno
Origen y desarrollo de la literatura portuguesa
La Edad Media es considerada el punto de partida para la historia portuguesa. Es durante esta época cuando nace la poesía trovadoresca de los siglos XII y XIII, parte de la literatura medieval galego-portuguesa

Este género literario fue protagonizado por los trovadores, que eran o por fueron músicos y poetas, que componían sus obras y las interpretaban. El arte de los trovadores surge en la parte sur de Francia y luego se expandió por otros países.
Esta poesía trovadoresca, influenciada por el contexto de las cortes medievales, se divide en tres géneros principales, que son propios de los Reinos de Galicia y Portugal.
- Cantigas de amor: poemas donde el trovador expresaba su amor no correspondido por una dama.
- Cantigas de amigo: canciones que reflejaban los sentimientos de una mujer hacia su amado. A menudo conectados con la naturaleza.
- Cantigas de escarnio y maldecir: composiciones satíricas que criticaban a personajes o situaciones de la época.
Estas cantigas se almacenaban en documentos llamado Cancioneiros, uno de ellos es el cancionero Colocci-Brancuti es uno de los tres más importantes. Este texto también es llamado Cancionero de la Biblioteca Nacional (de Lisboa), ya que dicha institución lo adquirió en el año 1924.
Renacimiento y Barroco (siglos XV-XVII)
Si bien la Edad Media marcó el inicio de la literatura portuguesa, fue en el Renacimiento cuando se experimentó un esplendor incomparable con la obra maestra de Luis de Camoés que escribió la epopeya Os Lusíadas en 1572.
Este texto celebra los viajes de Vasco da Gama y la expansión marítima de Portugal, consolidando a Camoés como la figura más icónica de la literatura portuguesa. El renacimiento también marcó un florecimiento de la poesía lírica, influida por los ideales humanistas y renacentistas, y un crecimiento en la prosa, como las crónicas históricas de autores como Fernao López.
Más adelante, entre los siglos XVII y XVIII, inició el movimiento Barroco que surgió en un contexto de crisis política y social coincidiendo con la dominación española 1580 a 1640 y los desafíos derivados de la pérdida de su poder marítimo y económico.
La exuberancia y ornamentación es una de las principales características de la literatura barroca portuguesa, que se distingue por su lenguaje elaborado, con abundancia de metáforas, antítesis y alegorías.
El Barroco marcó un punto de transición en la literatura portuguesa
En cuanto a los temas, se exploraba la moralidad, espiritualidad y la transitoriedad de la vida, y conceptos opuestos como vida y muerte, luz y sombra y cuerpo y alma. Algo que muchos de los libros en portugués tocan
¿Quiénes son los autores más importantes de esta época en Portugal? Francisco Rodríguez Lobo es uno de ellos y en sus obras combina elementos pastoriles y filosóficos. Una de sus obras más reconocidas es Su Corte na Aldeia.
También está Antonio Vieira, un influyente orador y misionero jesuita, sus sermones representan la cumbre del estilo barroco portugués. En sus textos, combinaba teología, política y crítica social, siendo su obra más famosa el Sermao de Santo Antonio Báos Peixes.
Siglo XVIII y Neoclasicismo
Si el Barroco era sinónimo de exuberancia, el Neclasicismo cambió ese panorama. Con la llegada de este movimiento apareció una búsqueda de equilibrio y racionalidad en la escritura, influenciado por las ideas de la Ilustración que predominaban en Europa.

Así, los escritores neoclásicos retomaron las formas y temas de la literatura grecorromana.
Se destacaba la simetría, la proporción y la elegancia, racionalismo y didactismo.
Las letras comenzaron a tener un propósito educativo, promoviendo valores cívicos y morales.
Además, la naturaleza se representaba como un modelo de perfección y orden.
Antonio Dinis da Cruz e Silva con su poema Ojizo, sátira inspirada en la Ilíada de Homero que critica los conflictos eclesiásticos en Portugal, es uno de los autores más conocidos de este movimiento.
Romanticismo (siglo XIX)
Fue tras la Revolución Liberal de 1820, en un momento de grandes cambios políticos y sociales, cuando inició la época de esplendor para la literatura portuguesa: en el Romanticismo.

Este movimiento que exaltó la emoción, la individualidad y el patriotismo, rescatando también el folclore y las tradiciones populares de Portugal.
Priorizar la emoción y la subjetividad sobre la razón, era una de las características principales de los textos, que daban voz a los sentimientos más profundos del ser humano.
También en este movimiento se buscara rescatar leyendas, mitos y el folclore nacional, buscando reafirmar la identidad cultural portuguesa, y promover el individualismo, destacando la figura del héroe romántico, melancólico y en lucha contra la sociedad, fue central en muchas obras.
Algunos de los autores más importantes de este periodo son:
Almeida Garret
Considerado el fundador del romanticismo portugués, revitalizó la literatura con obras como N. Fray Luis de Sousa, una tragedia histórica que aborda temas de honor
Alexandre Herculano
Historiador y novelista, destacó por su compromiso con el rescate de la historia medieval de Portugal.
Camilo Castelo Branco
Una de las figuras más prolíficas del romanticismo, conocido por novelas como Amor de Perdizão, una trágica historia de amor.
Estos escritores escogían temas como el amor trágico, la naturaleza como una fuerza poderosa y leyendas populares y las costumbres. Estas temáticas también han sido muy tocadas por los poetas portugueses
Como se mencionaba antes, el romanticismo marcó una nueva era en la literatura portuguesa, dejando una profunda influencia en generaciones posteriores de escritores y preparó el terreno.
El Premio Nobel de Literatura Portuguesa
Por su "capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía": ese fue el argumento que en 1998 la Real Academia Sueca usó para darle el premio Nobel de Literatura a José de Sousa Saramago.
Este escritor fue el primer portugués en obtener el reconocimiento, lo que lo llevó a pasar a la historia de la literatura de su país y del mundo.
Saramago pasó a la historia ya que redefinió la narrativa contemporánea al combinar elementos de fantasía, filosofía y crítica social. Su obra se caracteriza por estilo distintivo, uso de largas frases, puntuación poco convencional y diálogos fluidos que reflejan la oralidad.
Además, hace una crítica social y política, ya que sus novelas cuestionan estructuras de poder, dogmas religiosos y las dinámicas sociales.
Ensayo sobre la ceguera es una de las obras más representativas y conocidas de Saramago, que es una novela alegórica que explora cómo una epidemia de ceguera repentina transforma una sociedad entera. Con un enfoque crudo y visceral, el autor reflexiona sobre la fragilidad de la civilización, la ética y la lucha por la supervivencia.
El libro El evangelio según Jesucristo libro generó controversia, especialmente en sectores religiosos.
Otro de sus libros más conocidos es El evangelio según Jesucristo, donde el escritor reinterpreta la vida de Jesús de Nazareth, humanizadno su figura y cuestionando dogmas religiosos.
El reconocimiento a Saramoga no fue solo un hito para él, sino que para todo el país. Este hito destacó este idioma como una herramienta poderosa para expresar ideas universales y acercó la obra de otros autores portugueses a una audiencia global.
Este resumen, la historia de la literatura de Portugal ha sido rica y diversa a lo largo de los siglos, abarcando géneros y temas que reflejan tanto su identidad cultural como las inquietudes universales de la humanidad.