La música criolla es una de las expresiones culturales más ricas y emblemáticas del Perú, un reflejo de la mezcla de tradiciones y sonidos que han dado vida a un género único y vibrante.

Es por eso, que cada 31 de octubre, nuestro país se viste de gala para celebrar el Día de la Canción Criolla, una fecha que rinde homenaje a las raíces musicales peruanas y a los grandes exponentes que han dejado huella en su historia. Y sí, pese a que comparte fecha con el Halloween, los peruanos nos llenamos de orgullo y celebramos los mejores éxitos musicales al ritmo de la guitarra y el cajón...

event_available
¿Sabías que este día fue antes celebrado el 18 de octubre?

La fecha original de celebración había sido el 18 de octubre coincidiendo con las festividades del Señor de los Milagros. Por ello, el gobierno de Manuel Prado Ugarteche decidió trasladar la fecha al 31 de octubre para darle un espacio propio a la celebración de la música criolla

Pero, ¿te gustaría saber más de nuestra música criolla peruana? Entonces, acompáñanos en este artículo y exploremos juntos el origen de la música criolla. Además, prepárate para conocer a los máximos representantes de este género musical y gozar con el ritmo de algunas de las mejores composiciones que continúan emocionando a generaciones enteras.

Además, descubre dónde y cómo celebrar esta festividad peruana tan especial.

¡Vamos a sumergirnos en el mundo de valses, marineras y festejos!

Los mejores profes de Cajón peruano que están disponibles
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aless
Aless
S/.50
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Kevin
5
5 (2 opiniones)
Kevin
S/.25
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yisas
5
5 (1 opiniones)
Yisas
S/.45
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan carlos
5
5 (1 opiniones)
Juan carlos
S/.70
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alessio
5
5 (1 opiniones)
Alessio
S/.70
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Renzo
Renzo
S/.40
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
S/.30
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoe
Zoe
S/.57
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aless
Aless
S/.50
/S//h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

La Historia del "Día de la Canción Criolla"

La música criolla peruana no tiene un solo creador, sino que es el resultado de una fusión de culturas y tradiciones que se gestó a lo largo de los siglos. Este género musical nació de la mezcla de influencias españolas, africanas e indígenas que convergieron en las costas del Perú durante la época colonial. Los esclavos africanos trajeron consigo ritmos y percusiones que, al combinarse con las guitarras y letras españolas, dieron origen a una identidad musical propia. Esta mezcla no solo dio vida a la música criolla, sino también a danzas como la marinera, el festejo y el vals peruano.

Aunque no existe una figura única como “el creador” de la música criolla, fue en el siglo XIX cuando este género comenzó a tomar forma gracias a las primeras composiciones populares que narraban el día a día de los limeños, sus amores y penas. Con el tiempo, la música criolla se consolidó como una parte esencial de la identidad cultural del país, reflejando el sentir de los barrios populares de Lima y otras ciudades costeras.

¿Por qué se celebra el día de la canción criolla?

El Día de la Canción Criolla se celebra cada 31 de octubre en el Perú, una fecha destinada a rendir homenaje a uno de los géneros musicales más representativos del país: la música criolla. Esta festividad fue instaurada por el gobierno peruano en 1944 bajo la presidencia de Manuel Prado Ugarteche, con el objetivo de reconocer el valor cultural de la música criolla peruana, especialmente en Lima, que es considerada la cuna de este estilo musical. Esta celebración busca destacar no solo la música criolla, sino también su influencia afroperuana, ambos pilares fundamentales en la identidad musical del Perú.

La creación de esta festividad responde a la necesidad de preservar y promover el legado de la música criolla y afroperuana, asegurando que las futuras generaciones conozcan y valoren sus raíces culturales. Durante la primera mitad del siglo XX, el criollismo empezó a consolidarse como una expresión popular que unía a las clases urbanas y mestizas de Lima. La instauración del día de la canción criolla fue vista como un acto para consagrar oficialmente este género musical, que ya contaba con un gran arraigo popular.

Un elemento central de esta celebración es la importancia de instrumentos como el cajón y la guitarra. Estos son los protagonistas en las interpretaciones de la música criolla y afroperuana, marcando los ritmos que acompañan las voces de los cantantes de música criolla.

¿Cómo nos representa el cajón peruano en el mundo?

La celebración también incluye reuniones familiares y peñas criollas, donde las personas se unen a cantar y bailar al son de estos instrumentos tradicionales. En muchos lugares del país, esta fecha se convierte en un espacio de encuentro para disfrutar de la cultura y tradición musical peruana.

¿Cuándo se celebra a la música criolla peruana?

A lo largo de los años, la celebración ha adquirido mayor importancia y ha evolucionado en su forma de conmemorarse. En las principales ciudades del país, pero especialmente en Lima, se organizan festivales, conciertos y homenajes a los grandes exponentes de la música criolla. Cantantes criollos peruanos hombres y mujeres, junto con compositores peruanos de este género, son recordados y celebrados a través de diversas actividades culturales que destacan su obra. En estas festividades, el público puede disfrutar de interpretaciones de canciones criollas peruanas como el vals criollo, festejo, marinera, y otros géneros que forman parte del repertorio criollo peruano.

El Día de la Canción Criolla tiene un significado profundo en la identidad cultural peruana. Para muchos, es una ocasión para celebrar el orgullo de ser limeño y, en general, peruano. A través de la música, se revive la memoria de grandes exponentes como Felipe Pinglo Alva, Chabuca Granda, y Óscar Avilés, entre otros. Esta fecha no solo destaca la riqueza de las canciones del Perú, sino que también recuerda el aporte afroperuano a la cultura nacional, reafirmando el carácter mestizo y diverso del Perú​.

Orígenes, cantantes criollos y mejores canciones criollas peruanas

La música criolla tiene sus raíces en la época colonial, cuando las influencias españolas, africanas e indígenas se entrelazaron en las costas del Perú, especialmente en Lima. Con el tiempo, esta fusión dio lugar a ritmos como el vals, la marinera y el festejo, que se convirtieron en emblemas de la cultura popular peruana.

Y, ¡espera ahí! que estás a punto de descubrir parte del tesoro criollo peruano:

Figuras pioneras en la música criolla y cantantes criollos

La música criolla peruana debe su riqueza a un grupo de figuras pioneras que sentaron las bases de este género y lo llevaron a un nivel artístico único. Estos músicos y compositores no solo marcaron un antes y un después en la historia de la música popular peruana, sino que también crearon un legado cultural que sigue vigente.

Uno de los más influyentes fue Felipe Pinglo Alva, considerado el “Padre de la música criolla”. Sus letras profundas y cargadas de sentimiento social, como en su famosa composición “El Plebeyo”, reflejan la vida y las emociones de los sectores populares de Lima. Su capacidad para narrar la realidad a través del vals criollo lo convirtió en una leyenda de la música peruana.

Junto a él, Chabuca Granda redefinió el género con su estilo único, fusionando el criollismo tradicional con una sofisticación poética. Canciones como “La Flor de la Canela” no solo se convirtieron en himnos del Perú, sino que también fueron reconocidas internacionalmente. Granda fue pionera en darle una voz más femenina y elegante a la música criolla.

@augustopizarro

El día en que el 'Zambo' Cavero y Óscar Avilés hicieron vibrar al mundo.Guitarra en mano, Óscar Avilés llegó acompañado por el Zambo Cavero llegaron a Washington el 3 de junio de 1987 para ser distinguido como Patrimonio Artístico de América, pero los premiados fueron los cientos de asistentes a la sede de la OEA que fueron testigos de una intensa interpretación de tres temas, entre ellos los clásicos "Contigo Perú" e "Y se llama Perú".Aquel día la OEA premió a cinco artistas peruanos: Jesús Vásquez, Óscar Avilés, Arturo Cavero, Augusto Polo Campos y Luis Abanto Morales. Luis Gonzales Posada, por ese entonces embajador del Perú en la OEA, hizo las gestiones para este reconocimiento, el primero en el que la organización premiaba a cinco personajes de un mismo país."Por sus excepcionales méritos y relevante acción a favor de la música de las Américas", de acuerdo con el diploma que les fue otorgado por el secretario general de la OEA Joao Clemente Baena Soares. #AugustoPizarro

♬ sonido original - Augusto Pizarro

Otro nombre fundamental es Óscar Avilés, conocido como "La Primera Guitarra del Perú". Su habilidad con la guitarra, sumada a su profundo conocimiento del género, lo convirtieron en uno de los artistas más importantes en llevar la música criolla a un público más amplio. Junto con intérpretes como Jesús Vásquez y Arturo "Zambo" Cavero, Avilés consolidó el sonido criollo como parte de la identidad nacional.

Estas figuras pioneras son el corazón de la música criolla, un género que continúa vibrando en las calles y corazones del Perú, gracias a su legado de pasión, poesía y ritmo que inspiró (y sigue inspirando) a más cantantes de música criolla:

  • Jesús Vásquez – Conocida como "La Reina y Señora de la Canción Criolla", es una de las voces más emblemáticas del vals peruano.
  • Arturo “Zambo” Cavero – Su potente voz y su interpretación de canciones patrióticas y criollas lo convirtieron en una leyenda.
  • Eva Ayllón – Una de las más reconocidas cantantes de música criolla y afroperuana, con una carrera de más de 40 años.
  • Lucila Campos – Famosa por su interpretación de géneros afroperuanos y criollos, como el festejo y la marinera.
  • Óscar Avilés – "La Primera Guitarra del Perú", además de su virtuosismo como guitarrista, también es recordado como un excelente cantante criolla peruana.
  • Lucha Reyes – Famosa por su interpretación de “Regresa”, es considerada una de las grandes voces criollas de todos los tiempos.
  • Pepe Vásquez – Un gran representante de la música afroperuana, conocido por éxitos como "Jipy Jay".
  • Cecilia Barraza – Con su estilo interpretativo único, es una de las voces más queridas de la música criolla.
  • Lucía de la Cruz – Conocida por su pasión y su poderosa voz, ha mantenido viva la esencia de la música criolla en las últimas décadas.
  • Bartola – Reconocida por su talento interpretativo, es una de las voces actuales más importantes de la música criolla.

¿Quiénes son los mejores cantautores de música afroperuana?

La música criolla sigue siendo una parte fundamental de la identidad peruana, y su evolución refleja la diversidad cultural del país. A lo largo del siglo XX, este género musical se ha consolidado como una de las expresiones más puras del mestizaje peruano, demostrando que no es el resultado de un solo creador, sino de la confluencia de diversas influencias culturales que han moldeado la rica herencia musical del Perú​.

La música criolla peruana cuenta con una rica tradición de compositores que han sido clave en su desarrollo y difusión. Estos artistas, con sus letras y melodías, lograron capturar el espíritu de la cultura peruana, convirtiéndose en referentes del género:

¿Cuáles son los compositores destacados de la música criolla?

La música criolla peruana ha sido moldeada por compositores que, con sus letras y melodías, han sabido capturar la esencia de la vida, el amor y las tradiciones peruanas. Sus obras siguen resonando en los corazones de los peruanos y más allá de las fronteras del país, convirtiéndose en pilares de la identidad musical criolla.

Entre los más destacados se encuentran:

Felipe Pinglo Alva, el “Padre de la música criolla”, destacó por sus temas sociales y románticos que conectaban con la vida cotidiana de los sectores populares de Lima. Su vals más famoso, “El Plebeyo”, sigue siendo un himno a la lucha por el amor y la justicia social.

Chabuca Granda, con su estilo lírico y elegante, aportó una visión renovada a la música criolla. Sus composiciones como “La Flor de la Canela” y “Fina Estampa” son no solo un homenaje a Lima, sino también un reflejo de la belleza y el orgullo del Perú, alcanzando renombre internacional.

Nicomedes Santa Cruz, por su parte, fue un exponente del arte afroperuano dentro del criollismo. Poeta, decimista y músico, Nicomedes fusionó los ritmos y tradiciones africanas con la música criolla. Canciones como "Ritmos Negros del Perú" y su trabajo en el rescate de la décima y los ritmos afroperuanos lo consolidaron como una figura clave en la historia cultural del país.

Manuel Acosta Ojeda enriqueció el género con letras llenas de nostalgia y devoción por la patria. Canciones como “Madre” se convirtieron en piezas icónicas por su profundidad emocional y su conexión con los valores familiares y culturales peruanos.

Finalmente, Augusto Polo Campos modernizó la música criolla con temas inolvidables como “Contigo Perú” y “Cuando Llora mi Guitarra”, que, además de ser clásicos del repertorio criollo, simbolizan el orgullo y la pasión por el Perú, siendo referentes en momentos de celebración nacional.

Y la lista de máximos exponentes no hace más que continuar ¡incluso en la actualidad! Y es que, la música criolla es perdurable, ha marcado y continua despertando pasión en los peruanos cada vez que escuchamos una de sus poderosas canciones. ¿A quién no le vibra el pecho de emoción o eriza la piel con algunas de sus tonadas?

Estos compositores al igual que los cantantes criollos, cada uno con su estilo único, han dejado una herencia musical invaluable que sigue emocionando y uniendo a los peruanos alrededor de la música criolla.

¡Por siempre criollazos! La música criolla vive y perdurará en nuestra historia, sin duda es emblema peruano. Y si te gustaría aprender a cantarla o quieres llevar clases particulares de cajón peruano y guitarra, no habrá mejor manera de homenajear lo nuestro...

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

CristinaEpv

Soy una creadora de contenidos apasionada por el arte, la escritura creativa y los viajes. Como buena publicista, escribo de todo un poco y me encanta estar en constante aprendizaje...