Cuando hablamos de una problemática educativa de tanta importancia como es la repitencia escolar, es fundamental poder apoyarnos en estadísticas e información veraz para poder analizar a fondo el panorama completo de la educación en el Perú y todos los factores que repercuten tanto en la repetición de año, como en la subsanación de cursos o incluso, la deserción escolar.
Así que, empecemos comprendiendo el escenario general:
Antes, no olvides revisar nuestra Guía informativa sobre la repetición de los cursos escolares en Perú.
En Perú, la repetición escolar afecta aproximadamente al 4% de los estudiantes de nivel primario y al 6% en el nivel secundario, según datos del Ministerio de Educación (MINEDU) del 2022. Estas cifras varían entre regiones, siendo más altas en zonas rurales como Loreto y Puno debido a factores socioeconómicos y de acceso limitado a recursos educativos.
En cuanto al nivel primario, los grados con mayores tasas de repetición son el 5° y 6°. Durante los primeros años de educación primaria, las tasas han disminuido gracias a la implementación de normativas que prohíben la repetición en los grados iniciales, como primero y segundo grado. Por ejemplo, en el año 2022, los niveles de repetición en primaria fueron: 3° grado con 2,8%, 4° grado con 2,1% y 5° grado con 3,5%.
La falta de apoyo escolar y los escasos recursos educativos, pueden ser factores determinantes para marcar la diferencia entre la repetición de año y la deserción escolar.
En secundaria, la repetición es más común en el primer año, donde los estudiantes enfrentan una transición desafiante desde la educación primaria. Este nivel presenta una tasa de repetición del 8%, seguida por el tercer año con 5%. Para los últimos años de secundaria, las tasas disminuyen debido a programas de nivelación y tutorías que buscan asegurar la culminación del ciclo educativo. Sin embargo, muchos padres y estudiantes aún tienen dudas frecuentes, como: ¿Con cuántos cursos repites el año en secundaria? o ¿Qué pasa si repruebo un curso en secundaria? Estas preguntas reflejan la importancia de comprender los criterios del sistema educativo.
Conoce cómo funciona realmente el sistema escolar del Perú ¡aquí!
En secundaria, si un estudiante reprueba uno, dos o tres cursos, tiene la oportunidad de nivelarse mediante actividades de recuperación al término del año escolar. Si logra superar estas evaluaciones, es promovido al siguiente grado. Pero, ¿con cuántos cursos repites? La normativa indica que si desaprueba más de tres asignaturas, incluso tras las recuperaciones, deberá repetir el año escolar. Esto también se conoce como "jalar el ciclo", una expresión común que genera inquietud en estudiantes y familias.

En los últimos años, se han implementado diversas estrategias para reducir la repetición escolar en Perú, incluyendo programas de refuerzo pedagógico, capacitación docente y apoyo socioemocional para estudiantes en situación de riesgo. Sin embargo, la lucha contra la deserción escolar sigue siendo un desafío prioritario para el sistema educativo peruano.
¿Quién decide si el alumno repite en Perú?
La decisión sobre la repetición escolar en Perú está regulada por el Ministerio de Educación (MINEDU) y se basa en los lineamientos establecidos en la Ley General de Educación Nº 28044 y en las Normas de Evaluación del Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes. Estas normativas especifican los criterios de evaluación y promoción en cada nivel educativo, asegurando que el proceso sea uniforme y transparente en todo el territorio nacional.
El proceso comienza con la evaluación de los desempeños académicos del estudiante durante el año escolar. Si un alumno no logra alcanzar las competencias establecidas para su grado, se activa un proceso de apoyo pedagógico, incluyendo periodos de recuperación y estrategias adicionales para mejorar su rendimiento. En caso de que el estudiante no logre los aprendizajes requeridos tras estos periodos, el consejo de aula, conformado por los docentes y el director, será el encargado de decidir si debe repetir el año escolar.
En el nivel primario, las decisiones de repetición son menos comunes en los primeros grados, debido a las políticas de promoción automática que buscan evitar la deserción escolar. En cambio, en secundaria, los estudiantes enfrentan mayores exigencias académicas, y las tasas de repetición aumentan, especialmente en el primer y tercer año. En ambos casos, las familias deben ser informadas y participar en el proceso de decisión, asegurando un enfoque integral que considere las necesidades del estudiante.
Pero, ¿repetir un año escolar es un fracaso o una oportunidad para mejorar?
El artículo 57 del Reglamento de Evaluación del MINEDU establece que las instituciones educativas deben garantizar la comunicación oportuna y clara sobre los criterios de evaluación y promoción a los estudiantes y sus familias. Asimismo, se promueve la adopción de medidas preventivas para evitar la repetición, como tutorías personalizadas, apoyo emocional y acompañamiento pedagógico.
Como ves, la decisión de si un estudiante repite el año en Perú involucra un proceso estructurado que incluye evaluación, recuperación y participación activa de los docentes, directivos y familias, con el objetivo de garantizar el desarrollo integral del alumno y reducir los riesgos de deserción escolar.
No pasemos por alto, que la repetición de año trae consigo también gastos relacionados a la subsanación de cursos o el año escolar completo.
Evitar la repitencia escolar: ¿Cuál es el papel de los padres?
Los padres desempeñan un papel crucial para prevenir la repetición escolar, ya que su apoyo y compromiso influyen directamente en el desempeño académico y emocional de sus hijos. En el contexto peruano, donde factores como la falta de recursos educativos, el estrés económico y las desigualdades regionales pueden afectar el aprendizaje, el involucramiento parental es esencial.
Es por eso, que recomendamos estas sencillas prácticas para fomentar el aprendizaje, también en casa:

1. Crear un ambiente propicio para el aprendizaje
Un espacio tranquilo, organizado y libre de distracciones para estudiar en casa ayuda al niño a concentrarse en sus tareas. Esto es particularmente importante en hogares peruanos donde el acceso a recursos como internet o libros puede ser limitado. Incluso pequeños gestos, como establecer horarios regulares de estudio, pueden marcar una diferencia significativa.
2. Mantener una comunicación constante con la escuela
Es fundamental que los padres estén en contacto con los profesores y conozcan el rendimiento académico de sus hijos. Asistir a reuniones escolares, revisar los informes de progreso y pedir orientación cuando sea necesario son formas de detectar problemas de aprendizaje a tiempo.
3. Fomentar hábitos de estudio saludables
Los padres pueden enseñar a sus hijos a organizar su tiempo, priorizar tareas y desarrollar una rutina. Además, inculcar valores como la responsabilidad y la perseverancia puede mejorar su actitud hacia los estudios.
4. Apoyar emocionalmente a los hijos
La repetición escolar no solo es un problema académico, sino también emocional. Los niños que sienten el respaldo de sus padres están más motivados para superar desafíos. Los padres deben alentar a sus hijos a compartir sus inquietudes y brindarles confianza en sus capacidades.
5. Identificar problemas específicos
Algunos estudiantes enfrentan dificultades particulares, como trastornos de aprendizaje (dislexia, déficit de atención) o problemas emocionales. En estos casos, los padres deben buscar apoyo profesional, como tutores especializados o psicólogos educativos, que son cada vez más accesibles en ciudades peruanas.

6. Valorar la educación y dar el ejemplo
En muchos hogares, los hijos ven en sus padres un modelo a seguir. Cuando los padres muestran interés por el aprendizaje y fomentan la curiosidad intelectual, los hijos suelen imitar estas actitudes.
7. Establecer expectativas realistas
Aunque es importante motivar a los hijos a dar lo mejor de sí, las expectativas deben ser alcanzables. Presionarlos excesivamente puede generar estrés y desmotivación. Por ejemplo, reconocer y celebrar los pequeños logros, como mejorar en una asignatura, contribuye al desarrollo de la autoestima.
Así que, mientras el MINEDU va trabajando en nuevas medidas regulatorias para mejora la educación peruana, es de suma importancia que en el hogar se preste especial atención al desempeño académico de los niños. Solo así, se puede brindar el apoyo escolar necesario y subsanar a tiempo las notas para evitar riesgos que conlleven a "jalar" cursos o repetir el año escolar.
Por otro lado, si estás encaminado en destacar académica y buscas una motivación adicional para ti o tus hijos, recuerda que puedes acceder a una educación gratuita y de alta calidad que ofrece el MINEDU a través de los Colegios de Alto Rendimiento ¡de los mejores del país! Esta puede ser una gran oportunidad:
Te recomendamos que si estás buscando un apoyo escolar para ti o para tus niños, no dudes en buscar al profesor particular ideal de la materia que quieras en nuestra plataforma online.
Ten la certeza de Superprof Perú, se convertirá en tu gran aliado para encontrar las clases particulares de todos tus cursos escolares para que puedas reforzar tus conocimientos cuando quieras, con una educación de calidad y por supuesto, con tarifas accesibles que van desde solo S/20 por hora. Así que, ¿listo para una nueva experiencia educativa?