La Amazonía peruana es una de las regiones más asombrosas y biodiversas del planeta. Su riqueza natural, cultural y ambiental la convierte en un destino obligado para los amantes de la aventura, la naturaleza y la conexión espiritual con la tierra.
Al hablar de esta extensa región del Perú, no solo nos referimos a la vegetación frondosa, a los caudalosos ríos o a las especies exóticas. También hablamos de las comunidades indígenas, de su lucha por preservar el territorio, y de la necesidad urgente de una gestión ambiental más sostenible.
Pero conocer más a fondo todo lo que la selva oriental del Perú tiene por ofrecer ¡no te pierdas de este artículo! Aquí descubriremos las principales características geográficas de la región, costumbres de la selva peruana, departamentos que conforman la zona oriente del país y por supuesto, más información de valor sobre el nacimiento de la selva peruana:
Antes, no olvides entender mejor la división geopolítica del Perú.
Cordillera Oriental de los Andes: la antesala de la Amazonía
La Cordillera Oriental de los Andes marca una transición espectacular entre la montaña andina y la vasta selva amazónica. Esta cadena montañosa, que atraviesa parte de los Andes peruanos, funciona como un umbral natural hacia el ecosistema tropical.
Aquí nacen varios ríos que descienden hacia el oriente, alimentando la red hídrica que sostiene a toda la región amazónica. Este relieve montañoso no solo regula el clima, sino que también alberga importantes especies silvestres y sirve como corredor ecológico entre zonas de alta y baja altitud.
Todo lo que debes saber de la región centro del Perú ¡aquí!
Además, en esta zona encontramos pueblos indígenas que han desarrollado su vida en equilibrio con la naturaleza, mezclando tradiciones ancestrales con conocimientos modernos. Desde las alturas de Cusco hasta la entrada hacia la selva, la Cordillera Oriental simboliza el punto de partida para explorar la gran diversidad del oriente peruano.
Nacimiento de la selva peruana: donde todo comienza
El nacimiento de la selva peruana tiene lugar precisamente en esta convergencia entre la cordillera y las llanuras bajas. Es aquí donde se inicia el viaje de la vida tropical: el agua, la vegetación, las especies animales y los pueblos originarios se organizan en torno a un equilibrio natural milenario.
¡Sí, leíste bien! Nos referimos al río más caudaloso del mundo: Río Amazonas. El cual se extiende por territorio nacional por al menos 6,480 kilómetros, confluyendo desde su nacimiento en Arequipa (Nevado Mismi) hasta su desembocadura en el Atlántico, en la costa noreste de Brasil.
La selva peruana abarca más del 60% del territorio nacional y se divide en selva alta y selva baja. Su biodiversidad es tan extensa que se estima que alberga más de 20,000 especies de plantas y miles de especies animales, muchas de ellas aún sin catalogar. Esta zona representa una de las mayores reservas naturales del mundo y tiene una influencia directa sobre el clima del planeta.
Características de la costa peruana.
Además, desde esta región se generan múltiples servicios ecosistémicos fundamentales para la vida humana: regulación del ciclo del agua, captura de carbono, y mantenimiento de suelos fértiles.
La selva peruana: corazón verde del país y los pulmones del mundo
Hablar de la selva peruana es hablar del alma natural del Perú. Y es que su basta extensión y su enorme diversidad de recursos naturales de la selva, convierten a la amazonía entera en el pulmón del mundo, siendo de los bosques tropicales más únicos y de mayor extensión (hasta Brasil) en el planeta tierra.
Esta vasta extensión de bosques tropicales comprende múltiples departamentos, siendo Loreto el más extenso y oriental. Su capital, Iquitos, es la ciudad más grande del mundo sin acceso por carretera, rodeada únicamente por ríos y selva.
Descubre más características principales de la selva peruana.
Otros departamentos importantes que conforman la Amazonía peruana son Ucayali, Madre de Dios, Amazonas y parte de San Martín. Aquí se encuentran áreas protegidas como la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional del Manu, y la Reserva Pacaya Samiria, verdaderos santuarios de especies silvestres y laboratorios vivos para la investigación científica.
La región amazónica no solo es biodiversa, sino también culturalmente compleja. Conviven más de 50 pueblos indígenas, muchos de ellos con lenguas propias y una cosmovisión profundamente conectada con la tierra. Estos pueblos han vivido por años en equilibrio con la selva, manejando de forma sostenible los recursos que ofrece.
El departamento más oriental: conozcamos el mapa
Loreto es el departamento más oriental del Perú y el más grande del país. Su vasto territorio está cubierto casi en su totalidad por selva tropical, aunque es el departamento con menor población del país. La capital, Iquitos, es un centro de comercio, cultura y turismo en el corazón de la amazonía peruana. Desde aquí parten tours hacia reservas naturales, comunidades indígenas y lodges ecológicos que promueven un turismo consciente.
Iquitos también es punto de encuentro entre lo tradicional y lo moderno. Su malecón frente al río Amazonas, su arquitectura histórica de influencia europea y sus mercados llenos de frutas exóticas hacen de esta ciudad un destino imperdible para quien quiere conocer la selva peruana en toda su magnitud.
Tambopata, en Madre de Dios, y zonas protegidas de Ucayali, son también claves para la conservación de especies y la promoción de un turismo sostenible. Visitar estos lugares no solo ofrece una experiencia única, sino que contribuye a la gestión ambiental de la zona.

Veamos en el mapa cuáles son los departamentos de la zona oriente del Perú y sus respectivas ciudades capitales:
- Loreto (Iquitos)
- Ucayali (Pucallpa)
- Madre de Dios (Puerto Maldonado)
- Amazonas (Chachapoyas)
- San Martín (Moyobamba)
Características geográficas de la zona oriente del Perú
La zona oriente del Perú se caracteriza por su vasta cobertura de selva amazónica, una de las más biodiversas del planeta. Es esta la región que concentra más del 70% de los bosques tropicales del país.
Esta región cuenta con una densa red hidrográfica, clima tropical cálido y húmedo, y una gran presencia de comunidades indígenas que conservan tradiciones ancestrales. Es rica en recursos naturales, como madera, agua, fauna silvestre y flora medicinal.
También: Conoce las características de la sierra peruana.
Su geografía combina llanuras, colinas y bosques que forman parte de los territorios más frágiles pero vitales para la salud del planeta. Además, la región oriental del Perú cumple un rol fundamental en la regulación climática global y en la oferta de servicios ecosistémicos para el país y el mundo.
¿Y lo mejor? La selva peruana posee una de las mayores concentraciones de biodiversidad por kilómetro cuadrado del planeta. Por eso mismo, es que incluso hasta hoy muchas zonas de la selva aún no han sido completamente cartografiadas o exploradas científicamente.

Recursos naturales de la selva: riqueza y responsabilidad
Los recursos naturales de la selva son vastos y diversos: madera, agua, biodiversidad, minerales, plantas medicinales y alimentos. Sin embargo, esta abundancia también ha generado una sobreexplotación que pone en riesgo el equilibrio ambiental. Actividades como la tala ilegal, la minería informal y la expansión agrícola no planificada han deteriorado grandes extensiones de bosques.
La gestión ambiental en la Amazonía peruana se vuelve así una tarea urgente. El Estado, las ONG y las propias comunidades indígenas deben trabajar en conjunto para implementar prácticas sostenibles, proteger los territorios ancestrales y asegurar que los beneficios de la region amazónica lleguen a todos sus habitantes.
También es necesario fortalecer la educación y la información sobre la importancia de conservar la amazonia. Espacios como el IIAP y otras instituciones científicas promueven investigaciones y proyectos para entender mejor cómo convivir de forma armónica con esta riqueza natural.
Costumbres de la selva peruana: identidad viva
Las costumbres de la selva peruana son el reflejo de una convivencia ancestral con la naturaleza. La medicina tradicional basada en plantas, las danzas rituales, las fiestas de agradecimiento a la tierra y el uso del ayahuasca en ceremonias espirituales son solo algunos ejemplos de cómo la vida espiritual y cotidiana está íntimamente ligada al entorno.
¿Sabías toda la diversidad cultural que tiene el norte peruano?
Muchos de estos saberes están siendo recuperados y valorizados gracias al trabajo conjunto de las propias comunidades, organizaciones no gubernamentales y centros de investigación como el IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana). Estos esfuerzos también buscan proteger las tierras comunales ante amenazas como la deforestación y la expansión de la palma aceitera.
Además, el arte y la gastronomía de la selva enriquecen la identidad peruana con sus ingredientes autóctonos y sus técnicas milenarias.
Así que, es tiempo de leer: Conoce más de la zona occidental del Perú.

¿Ahora comprendes mejor lo valiosa que es la región oriental peruana? La Amazonía peruana no es solo un recurso o un destino turístico; es un sistema vivo que sustenta al planeta. Su conservación es tarea de todos: ciudadanos, gobiernos, empresas y visitantes. Ante amenazas como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, es urgente actuar con conciencia.
Leer sobre ella, conocer sus costumbres, valorar su riqueza y visitar sus territorios con respeto son pasos esenciales para proteger este patrimonio de la humanidad y a las comunidades indígenas que preservan hasta hoy las costumbres ancestrales.
Así, podremos asegurar que las futuras generaciones también puedan maravillarse con la belleza indómita, biodiversidad y por supuesto, toda la culturalidad que alberga la selva peruana.