Perú es un país de paisajes extremos, y entre ellos, los volcanes ocupan un lugar destacado. Estas formaciones no solo tienen un valor geológico y paisajístico importante, sino que también representan un potencial riesgo natural. Por eso, entender la actividad volcánica en Perú es fundamental para la prevención de desastres naturales y el desarrollo de estrategias de monitoreo y seguridad. Además, muchos de estos volcanes son fuente de interés turístico, científico y cultural.
Perú alberga varios volcanes activos, siendo los más destacados el Volcán Ubinas, el Volcán Sabancaya y el Volcán Misti. Estos volcanes están bajo constante vigilancia por parte de instituciones especializadas como el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Ingemmet, con el fin de garantizar la seguridad de las comunidades cercanas y reducir los riesgos ante posibles erupciones volcánicas en Perú.
Pero antes, no olvides leer nuestro artículo Climas del Perú: Características, distribución geográfica de la costa, sierra y selva.
Contexto geológico de los volcanes peruanos
El Cinturón de Fuego del Pacífico y su influencia en Perú
Perú forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una extensa franja sísmica que bordea el océano Pacífico y que es responsable de la gran mayoría de los terremotos y erupciones volcánicas en el mundo. Esta zona de subducción, donde la placa de Nazca se introduce debajo de la placa Sudamericana, es la razón principal por la que el territorio peruano presenta una alta concentración de volcanes activos.
El proceso de subducción genera una intensa actividad geotérmica en el subsuelo, lo que da origen a la formación de volcanes a lo largo de la cordillera de los Andes. Esta dinámica tectónica no solo explica la presencia de estructuras como el Volcán Ubinas o el Volcán Sabancaya, sino también los constantes movimientos sísmicos que afectan a las regiones de zonas volcánicas. De hecho, se estima que Perú posee más de 400 edificaciones volcánicas, aunque solo una parte de ellas están consideradas activas o potencialmente activas.

El Cinturón de Fuego del Pacífico también implica una constante amenaza para las poblaciones asentadas en zonas de riesgo, ya que la interacción de placas puede activar súbitamente procesos eruptivos. Por esta razón, el monitoreo volcánico en Perú se ha convertido en una prioridad para instituciones como el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Ingemmet, que trabajan en conjunto para identificar cambios en la actividad volcánica en Perú y emitir alertas tempranas.
También: Conoce las montañas más importantes del Perú ¡aquí!
Distribución de los volcanes en el territorio peruano
Los volcanes activos en Perú se ubican principalmente en la vertiente sur andina, alineados a lo largo de la zona volcánica sur del Perú, un segmento de la cordillera de los Andes que agrupa algunos de los picos más prominentes del país. Esta franja volcánica se extiende desde el sur de Ayacucho hasta Tacna, siendo las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna las que concentran el mayor número de estructuras volcánicas activas y monitoreadas.
En Arequipa, por ejemplo, se encuentra el emblemático Volcán Misti, que domina el paisaje de la ciudad y es considerado uno de los volcanes de mayor riesgo debido a su cercanía con áreas urbanas densamente pobladas. También en esta región se encuentra el Volcán Sabancaya, cuya constante actividad desde 2016 ha puesto en evidencia la importancia de contar con sistemas de vigilancia geológica eficientes.
En Moquegua, el Volcán Ubinas representa el caso más evidente de actividad volcánica reciente, con erupciones frecuentes que han obligado a evacuaciones y alertas sanitarias. Más al sur, en Tacna, se encuentran los volcanes Ticsani y Yucamane, también catalogados como activos o potencialmente activos por el IGP.
Esta distribución no es aleatoria, sino que responde a la interacción entre las placas tectónicas y la estructura profunda de la corteza terrestre en esta zona. Además, muchos de estos volcanes se sitúan cerca de centros poblados, rutas comerciales y zonas agrícolas, lo que convierte la prevención de desastres naturales en Perú en una tarea de interés nacional. La existencia de estos colosos no solo plantea desafíos, sino también oportunidades para el desarrollo de actividades como el turismo volcánico en Perú, siempre que se maneje con precaución y bajo normas de seguridad.
Déjate sorprender por algunas de las lagunas más bellas del Perú.
Los volcanes más activos de Perú
Volcán Ubinas

- Ubicación: Moquegua
- Altitud: 5,672 m s. n. m.
El Volcán Ubinas es ampliamente reconocido como el más activo de Perú. Ha registrado más de 25 erupciones documentadas desde el siglo XVI, convirtiéndose en un ícono dentro de la historia de erupciones en Perú.
Actividad: Su actividad eruptiva incluye explosiones freáticas, emisión de ceniza volcánica, columnas eruptivas de hasta varios kilómetros de altura y liberación de gases nocivos, como el dióxido de azufre.
Estas emisiones afectan directamente a poblaciones cercanas como Ubinas, Querapi, Tonohaya y Sacohaya, donde han tenido que activarse planes de evacuación en repetidas ocasiones. Gracias al trabajo conjunto del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Ingemmet, el monitoreo volcánico en Perú ha permitido anticipar crisis eruptivas, mitigando sus impactos. El volcán continúa en constante observación debido a su potencial de generar peligros volcánicos significativos, como lahares, flujos de lodo y caída de ceniza sobre áreas habitadas y zonas agrícolas.
Volcán Sabancaya en Arequipa
- Ubicación: Arequipa
- Altitud: 5,976 m s. n. m.
El Volcán Sabancaya, ubicado en la provincia de Caylloma, cerca del Cañón del Colca, se ha mantenido en erupción continua desde el año 2016, emitiendo diariamente columnas de ceniza que alcanzan entre 2 y 3 kilómetros de altura, así como gases volcánicos perjudiciales para la salud y el ambiente.

Actividad: Esta actividad ha sido clasificada como moderada a alta por el IGP, y representa una amenaza constante para las poblaciones cercanas y para el tráfico aéreo regional.
Además de su impacto ambiental, el Sabancaya ha provocado pérdidas en cultivos, problemas respiratorios en la población y restricciones para el turismo en el Colca en momentos críticos. Su actividad volcánica en Perú representa un caso de estudio prioritario para los científicos, y su monitoreo es constante gracias a una red de estaciones sísmicas y cámaras de vigilancia instaladas en la zona. Este volcán, junto con el Ampato y el Hualca Hualca (con los que forma un complejo volcánico), se encuentra dentro de una región con alto potencial geotérmico, lo que también lo convierte en un punto de interés para estudios energéticos y científicos.
Volcán Misti en Arequipa

- Ubicación: Arequipa
- Altitud: 5,822 m s. n. m.
El imponente Volcán Misti es uno de los símbolos naturales de la ciudad de Arequipa, pero también uno de los más potencialmente peligrosos. Su última gran erupción data aproximadamente del siglo XV, pero su comportamiento geológico, sumado a su cercanía a una metrópolis de más de un millón de habitantes, lo ubica entre los volcanes de alto riesgo en Perú.
Actividad: A pesar de su inactividad reciente, estudios científicos realizados por el IGP y el Ingemmet han detectado fumarolas, anomalías térmicas y actividad sísmica leve, lo que indica que el Misti no está extinto.
Esto refuerza la necesidad de una constante vigilancia como parte de las estrategias de prevención de desastres naturales en Perú. Además de su relevancia geológica, el Misti es uno de los principales destinos de turismo volcánico en Perú. Su fácil acceso desde la ciudad, su forma cónica perfecta y su historia cultural (con hallazgos arqueológicos en la cima) lo hacen ideal para montañistas, aunque siempre bajo supervisión y con guías autorizados, debido al riesgo que representa su latente actividad.
Pero tambien, ¿sabes de los principales ríos peruanos? Descubre aquí el mapa hidrográfico.
Monitoreo y prevención de la actividad volcánica en Perú
Instituciones Encargadas del Monitoreo
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) son las entidades responsables del monitoreo volcánico en Perú. Estas instituciones cuentan con redes de sensores sísmicos, cámaras térmicas, estaciones de gases y satélites para observar el comportamiento de los volcanes en tiempo real. Su labor es crucial para emitir alertas tempranas y reducir el impacto de posibles erupciones volcánicas en Perú.
Sistemas de Alerta Temprana y Planes de Evacuación
Gracias al trabajo conjunto del IGP, Ingemmet, Defensa Civil y gobiernos locales, existen sistemas de alerta temprana que permiten identificar señales de una posible erupción con antelación. Estos sistemas están acompañados de planes de evacuación diseñados para comunidades cercanas a volcanes como el Ubinas o el Sabancaya. La prevención de desastres naturales en Perú se basa en la preparación de la población y la coordinación entre instituciones.
Impacto de la actividad volcánica en la sociedad peruana
Efectos en las comunidades locales
Las erupciones volcánicas en Perú pueden tener consecuencias severas en la salud, la agricultura, el agua potable y las actividades económicas de las comunidades afectadas. Estos peligros volcánicos en Perú se manifiestan a través de la caída de ceniza, flujos de lodo (lahares), emisiones de gases tóxicos y temblores asociados a la actividad volcánica. Por ejemplo, las emisiones del Volcán Sabancaya han obligado a suspender vuelos y han afectado gravemente cultivos y ganado en los valles cercanos. Asimismo, la exposición prolongada a gases como el dióxido de azufre puede causar enfermedades respiratorias en la población vulnerable.
Ante esta realidad, la prevención de desastres naturales en Perú se vuelve fundamental. Gracias al trabajo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y otras entidades, se han implementado sistemas de alerta temprana, simulacros de evacuación y campañas educativas para reducir los impactos sociales y económicos de la actividad volcánica.
Turismo volcánico: Oportunidades y riesgos
El creciente interés por el turismo volcánico en Perú ha convertido a volcanes como el Misti y el Chachani en atractivos para excursionistas, montañistas y turistas de aventura. Sin embargo, estos destinos se ubican en zonas con peligros volcánicos en Perú, por lo que las actividades deben realizarse bajo estrictas medidas de seguridad, con guías especializados y monitoreo constante por parte de las autoridades competentes.
Si bien el turismo representa una oportunidad económica para muchas regiones andinas, también conlleva riesgos si no se realiza con planificación adecuada. Por eso, es clave integrar al turismo dentro de las estrategias de prevención de desastres naturales en Perú, promoviendo una cultura de seguridad y responsabilidad en torno al entorno volcánico.
Conclusión
La geografía volcánica de Perú es una muestra de la riqueza natural y los desafíos que enfrenta el país. La existencia de varios volcanes activos en Perú, como el Volcán Ubinas, el Volcán Sabancaya y el Volcán Misti, exige un monitoreo constante por parte del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Ingemmet, así como una sólida estrategia de prevención y educación ciudadana. Comprender la actividad volcánica en Perú es clave no solo para reducir riesgos, sino también para aprovechar responsablemente el potencial turístico y científico que estos gigantes de fuego ofrecen.